
Lucila Villegas, representante de Censida, de la Secretaria de Salud, explicó que la sexual sigue siendo la principal vía de contagio del virus; en los hombres el porcentaje de infectados por esta causa es de 96 por ciento, mientras que en las mujeres es de 88 por ciento.
La totalidad de mujeres infectadas son heterosexuales, mientras que en los hombres la cifra es de 39 por ciento. Esta cifra echa abajo la creencia de que el SIDA es una enfermedad de homosexuales, pues en este sector la enfermedad está disminuyendo.
Villegas destacó que en el mundo existen más de 40 millones de infectados con VIH, de los cuales 1.7 millones se encuentran en América Latina.
Se calcula que cada día se infectan casi 15 mil personas, la mitad de ellas tienen entre 16 y 24 años, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de los jóvenes. Las estadísticas indican que no es suficiente con dar información a los jóvenes, ya que de las personas infectadas más de 80 por ciento ya contaban con información sobre la enfermedad.
También comentó que el SIDA no es el único peligro al que se enfrentan los jóvenes, sexualmente activos, ya que cada año se diagnostican 300 millones de casos de infecciones de transmisión sexual.
Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México participó Noris Pavía, quien se dedica a estudiar y atender a los adolescentes con VIH/SIDA, y destacó que la enfermedad tiene un efecto adverso a largo plazo en la salud del adolescente.
Mencionó que, si bien la adolescencia es una etapa compleja de vivir, el hecho de estar infectado con el virus aumenta su grado de complejidad, ya que se trata de una enfermedad crónica, para la cual hay que consumir medicamentos toda la vida y se debe luchar contra el estigma que rodea a la persona con la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario