domingo, 13 de septiembre de 2009

Se confirma que el grafeno es el material más fuerte del mundo



Hace tiempo que investigadores e industriales piensan en el grafeno (aislado por primera vez en 2004) como sustituto del silicio para el desarrollo de los semi-conductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Y ésta es sólo una de las múltiples aplicaciones que evolucionan ya –tanto en el ámbito de la nanotecnología como fuera de él– a partir de este material de extraordinarias propiedades. Ahora los científicos han confirmado lo que también sospechaban hace ya tiempo: que se trata del material más fuerte que jamás hayamos conocido. Por César Gutiérrez.Crean un nuevo material fino como el papel y duro como el diamanteDesde que finalmente se diera con él en 2004, el goteo de noticias (a cual más asombrosa) acerca del grafeno ha sido continuo. Han aumentado sin cesar las tesis doctorales (de un par de ellas hace cuatro años a cientos en 2007), las investigaciones y las notas de prensa sobre nuevas aplicaciones de este reciente y extraordinario material.

Las aplicaciones del grafeno (algunas aún potenciales y otras llevadas ya a la realidad y la práctica) incluyen desde sus usos electrónicos –dadas sus extraordinarias propiedades conductoras y semiconductoras–, hasta la futura construcción de ascensores espaciales, pasando por la fabricación de corazas humanas en el ámbito de la seguridad, por ejemplo un chaleco antibalas de una flexibilidad sólo comparable a su extrema resistencia, y tan fino como el papel.

La última novedad sobre el grafeno, según informa en un comunicado la Universidad de Columbia, es que, por primera vez, los investigadores han confirmado lo que ya se sospechaba: que se trata del material más fuerte jamás testeado.

Un sólido futuroLas pruebas han sido llevadas a cabo por Jaffrey Kysar y James Hone, profesores de ingeniería mecánica de la Universidad de Columbia, y consistieron en la medición de la fuerza que se necesita para romper el grafeno. Para ello tuvieron que utilizar –como no podía ser de otro modo– diamante, asimismo alótropo del carbono y mineral natural de extrema dureza, con un 10 asignado en la clásica escala de dureza de Mohs.Se hicieron agujeros de un micrómetro de ancho sobre una lámina de silicio y se puso en cada uno de esos agujeros una muestra perfecta de grafeno. Y a continuación rompieron el grafeno con un instrumento puntiagudo hecho de diamante.

Para que podamos hacernos una idea de la dureza del grafeno, Hone propuso a Technology Review una curiosa analogía. Comparó las pruebas realizadas por él y Kysar con poner una cubierta de plástico sobre una taza de café y medir la fuerza que requeriría pinchar esa cubierta con un lapicero.Pues bien, según explicó Hone, si en lugar de plástico lo que se pusiera sobre la taza de café fuera una lámina de grafeno, después situáramos encima el lápiz, y en lo alto de éste colocáramos un automóvil que se sostuviera en equilibrio sobre él, la lámina de grafeno ni se inmutaría.

Claro que esto sería muy difícil, no sólo por la dificultad de poner un automóvil sobre un lapicero, sino porque es extremadamente difícil conseguir una muestra de grafeno perfecto al nivel macróscópico de los lapiceros y las tazas de café (“Sólo una muestra minúscula puede ser perfecta y super-resistente”, aseguró Hone); pero la comparación es perfectamente válida porque ésa es proporcionalmente la resistencia del grafeno a nivel microscópico.

Nanoestructuras de carbonoConviene recordar que se trata de un material obtenido a partir del grafito, con la reseñable particularidad de que aquél consiste sólo en una de las capas que conforman a éste. Es decir, y para ubicarnos en el orden nanométrico al que nos estamos refiriendo: la lámina de grafeno tiene el grosor de “un” átomo; independientemente de las formas y estructuras que pueda adquirir (por ejemplo, los nanotubos, si la lámina se enrolla en forma de cilindo, o las buckyballs –traducidas como fullerenos o como buckybolas–, si la lámina se enrolla en forma de balón), o cuántas de esas capas puedan superponerse o combinarse para sus aplicaciones y usos industriales.Como curiosidad, para obtener las capas individuales de grafeno a partir del grafito (previamente frotado sobre una lámina de silicio) en los laboratorios universitarios se ha venido utilizando el llamado “método del celo”, que consiste en aplicar una “cinta adhesiva” doblada a los dos extremos de la pieza de grafito, y después separándola; y repitiendo el proceso varias veces hasta la obtención de una única capa. Todo ello (cinta adhesiva incluida) a escala nanométrica, claro.

En algunas universidades se viene pagando unos 10 dólares a los becarios por realizar este trabajo. Para su producción industrial se continúan investigando y desarrollando métodos obviamente distintos al “del celo” y, dada la cantidad de nuevas potenciales aplicaciones que día a día se plantean para el grafeno y las extraordinarias propiedades del mismo que una y otra vez se descubren o se confirman, se espera que pronto pueda hacerse a gran escala y bajo coste.El fin del silicioLa industria de semiconductores –uno de los campos donde el material parece ser más prometedor–, que tiene la intención de construir ordenadores mucho más rápidos que los actuales mediante el desarrollo de microprocesadores con transistores de grafeno, está de enhorabuena con estas últimas pruebas sobre la fortaleza del mismo.

Precisamente uno de los principales impedimentos en la construcción de microprocesadores es la presión –según explica Julia Greer, investigadora del Instituto Tecnológico de California (Caltech)–, y los materiales usados para fabricar los transistores no sólo deben tener excelentes propiedades eléctricas, “sino que también deben ser capaces de sobrevivir a la tensión a que se ven sometidos durante el proceso de fabricación y al calentamiento generado por repetidas operaciones. El proceso utilizado para estampar conexiones eléctricas metálicas en los microprocesadores, por ejemplo, ejerce una tensión que puede provocar el fallo de los chips.”Greer concluye que “el calor es demasiado para que los materiales lo soporten”. Pero ahora, tras las pruebas realizadas sobre la resistencia del grafeno, parece quedar demostrado que éste es capaz de soportarlo.Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester, quien fue el primero en aislar láminas bidimensionales del material, ha comentado: “Sabíamos que el grafeno era el material más resistente; este trabajo lo confirma”.

La insultante incultura científica de los famosetes

Según una encuesta publicada por el diario Público, Para el 34% de los españoles, la ciencia es perjudicial:
Citar:
Sólo el 53,4% de los españoles creen que los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que sus perjuicios. El resto piensa que los aspectos positivos y los negativos son equivalentes (26,9%), creen que los perjuicios son superiores (7,1%) o no dan su opinión sobre el asunto (12,7%). Las cifras provienen de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) hecha pública ayer.

El dato es escandaloso. Parece que la mayoría de los españoles sufren lo que se llama el Síndrome de Frankenstein. Y posiblemente las películas no ayudan a despejar este prejuicio. Ni las películas ni los famosos que la política, el cine y la cultura de masas en general entroniza. Ahí van unos ejemplos de la insultante incultura científica de algunos famosetes, referentes de mucha gente:


La gobernadora de Alaska, Sarah Palin, durante un discurso en Pittsburgh, dijo: “El dinero de las subvenciones se va en investigaciones que no sirven para nada. Como esos estudios con la mosca de la fruta.” La Drosophila melanogaster está siendo usada como sujeto de experimentación en varios laboratorios que investigan sobre temas “tan poco útiles” como el autismo y el alzhéimer.


Tom Cruise, quien, en una entrevista concedida en 2005 al programa Today de la NBC, afirmó que: “La psiquiatría no sirve de nada. Cuando estudias sus efectos, descubres que es un crimen contra la humanidad”. Seguramente hablaba el cienciólogo que lleva dentro.


Kelly Osbourne, cantante hija del rockero Ozzy, aseguró en una entrevista a la cadena británica ITN: “Todo indica que el cáncer de colon de mi madre está causado por la píldora. Por eso yo no la tomo”. Para su vergüenza y escarnio, varias investigaciones, como la realizada en 2007 por la Universidad de Aberdeen, han demostrado que tomar la píldora reduce en un 60 por ciento el riesgo de padecer cáncer de ovario, y un 20 por ciento el de colon.


Gwyneth Paltrow, explicó en una conferencia sobre el cáncer ofrecida en febrero de 2007: “En mi familia hubo varios casos de cáncer. Pero yo estoy desafiando a esos genes diabólicos. Comiendo productos naturales es posible evitar el crecimiento de los tumores”. El oncólogo Tim Hunt, tuvo que replicarle: “La dieta no es suficiente. Aunque comer bien puede reducir el riesgo de padecer algunos tumores, muchos tipos de cáncer no están vinculados a factores alimenticios”.


Miroslaw Orzechowski, ministro de Educación de Polonia, pidió prohibir enseñar la teoría de la evolución. “Es una mentira”, dijo. “Mejor sería inculcar la verdad de la creación, que no ha podido ser cuestionada”.


Paris Hilton manifestó su miedo a viajar al espacio, porque cree que al regresar todos sus seres queridos podrían haber muerto a causa del tiempo relativo que hubiera transcurrido: del orden de 10.000 años, según ella.


Madonna sostiene que la cábala neutraliza las radiaciones.


Victoria Beckham confunde la astronomía con la astrología: “Me interesa mucho la astronomía, como a todos los aries”.


John McCain y Barack Obama manifestaron publicamente que existe una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo. Varios expertos les enviaron 14 estudios sobre el tema para que se desdijeran.


El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, también fue tachado de alarmista cuando pidió prohibir los ftalatos, compuestos químicos presentes en algunos juguetes. “Están amenazando la salud de nuestros hijos y pueden tener graves consecuencias para su desarrollo físico”. El químico Peter Guengerich, le tuvo que aclarar que, aunque algún tipo de ftalatos puede ser nocivo, los que se usan industrialmente son inocuos, tal y como demostraron varias investigaciones, entre ellas la realizada en 2006 por la Oficina Química Europea. “Los ftalatos se utilizan hasta para fabricar material médico, como los catéteres.”


La neumática Pamela Anderson: “No es la contaminación lo que daña nuestro ambiente. Son impurezas que hay en el agua y en el aire las que lo hacen”.


Demi Moore confesó en una entevista de David Letterman que sigue un tratamiento con sanguijuelas: “Te desintoxican por dentro, por una enzima que vuelcan en tu sangre. Pero no sirve cualquier sanguijuela. Tienen que estar médicamente entrenadas.”


En 2007, la modelo Heather Mills (ex mujer de Paul McCartney), en una intervención realizada en 2007 en Hyde Park (Londres), propuso beber leche de rata para luchar contra el cambio climático. “Los animales criados para lácteos son una de las grandes amenazas para el medio ambiente”, dijo. “Debemos beber leche de rata. Y a quien le resulte demasiado asqueroso, que pruebe con la de perros y gatos”.


La actriz Carol Alt confesó que solo comía alimentos crudos. “Al cocinar se produce la transhidrogenización de las grasas. Por eso, el cuerpo no puede leer su composición molecular y no las digiere. Eso hace que se solidifiquen y a nuestro metabolismo le cueste tanto eliminarlas”.


Y ya quedándonos en España, Ana Obregón, bióloga reconocida (por ella misma), admite que es capaz de detectar la herencia genética de su hijo simplemente fijándose en su forma de andar; y Txumari Alfaro, que se ha hecho famoso por reciclar los típicos remedios de la abuela, añadiéndole algún toque excéntrico, como el beber la orina cada mañana para lucir más saludable, asegura que comer carne nos hace déspotas y racistas: “La mala alimentación nos hace más déspotas, más tiranos, más agresivos y más racistas. El que come mucha carne o productos envasados y enlatados está tomando alimentos que no tienen vida”.


Preocupados porque el público pueda creerse sus afirmaciones pseudocientíficas, en Inglaterra se ha creado la asociación Sense About Science para combatirlas.


Su lema es muy juicioso: “Seguir algunos de los consejos de nutrición y salud de las estrellas puede ser el camino más corto al cementerio”.

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Por qué las mujeres temen más a las arañas?

La aversión a las arañas, las serpientes y otros animales e insectos peligrosos tiene un origen genético y es más común entre las mujeres, según revela un nuevo estudio publicado en la revista New Scientist.Su autor, David Rakison, especialista en psicología del desarrollo de la Universidad Carnegie Mellon, ha llegado a la conclusión que las mujeres nacen con ciertas características que se arraigaron en la etapa de cazadores de nuestros ancestros. En la investigación demostró que los bebés del sexo femenino asociaban rápidamente las fotos de los arácnidos con el miedo. En cambio, los bebés de sexo masculino se mostraban indiferentes emocionalmente. Rkison sostiene que esto se debe a que los hombres eran, en la época prehistórica, los que asumían los riesgos cuando se trataba de salir a buscar comida. Pero las mujeres, en su papel de protectoras de los hijos, eran más precavidas con animales como las víboras o las arañas, según Rakison. Por eso, las mujeres están predispuestas genéticamente a tenerle fobia a las arañas.Estudios previos habían demostrado que las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar una fobia a las arañas que los hombres, pero éste es el primero en sugerir que están predispuestas genéticamente.

El increible Hadji Ali (La fuente humana)

El artista egipcio Hadji Ali fue una de las más peculiares estrellas de actos circenses de la segunda década del siglo XX. Su acto, por el cual fue aclamado tanto en Oriente como en Occidente, se basaba a partir de su impresionante capacidad para tragar y luego regurgitar distintos objetos exactamente en el orden pedido por el público.


Siendo quizás su acto más popular entre las distintas audiencias de todo el mundo el de convertirse en “fuente humana.” Acto para el cual consumía varios litros de agua que luego largaba a manera de fuente.



Hadji Ali no fue el único actor en representar actos circenses relacionados con regurgitar objetos en los tantos espectáculos de cabaret y salones de principios del siglo XX. Sin embargo, se volvería el más famoso de todos en parte gracias a su vestimenta y la temática con la cual decoraba y orientaba sus actos. Algo que le daba una apariencia muy exótica que cautivaba a los espectadores en una época donde las aventuras y los grandes viajes a Oriente estaban muy a la moda tanto en la literatura como en el naciente cine.






martes, 8 de septiembre de 2009

¿Cómo se hacen las rayas de la pasta de dientes? ¿Por qué se inventaron?

¿Alguna vez te has preguntado cómo se forman las líneas de colores del dentífrico tan perfectas al salir del tubo? Alguna gente hasta deja de comprar esta pasta de dientes con rayas solamente porque viven atormentadas de no conocer el secreto. Pero claro, la respuesta es más sencilla de lo que parece…


No se trata de dos compartimentos separados. El tubo se llena de la pasta de dientes, que normalmente es blanca, hasta un cierto nivel. Llegados a ese nivel, el tubo posee un mecanismo que forma las rayas, que suelen ser rojas, azules o verdes. Ambos materiales son bastante viscosos para que no se mezclen.


Ahora el truco está en dejar esas dos sustancias separadas, pero que salgan al mismo tiempo. La boca del dentífrico, no es solamente un agujero en su parte final; por el contrario, consta de un compartimento que circunda todo el tubo en el último centímetro superior del mismo.

El compartimento consta de unos agujeritos en la parte de la boca del tubo, casi a la salida, con tantos agujeros como líneas queramos que haya en la pasta de dientes. Al presionar el tubo, hacemos que la pasta blanca entre en ese compartimento exterior y salga por los agujeritos, pero esta vez ya coloreada.


Puedes desarreglar el sistema que forma las rayas si presionas el tubo en la parte de la boca de salida, ya que fuerzas al mecanismo que tinta, a ir a través del compartimento principal. De la misma forma, puedes masajear el tubo para que se mezclen las dos sustancias. Y si alguna vez las rayas dejan de formarse en la pasta, sumerge el tubo dentífrico en agua caliente para “reanimar” el colorante.


¿POR QUÉ SE INVENTÓ?

La patente del método de producir las rayas en tubos de dentífrico, fue comprada por Lever, por aquel entonces llamada Unilever, a un inventor de Nueva York en 1958, Leonard Lawrence Marraffino, que lo había inventado con el propósito de asemejarlo a un palo de caramelo. Los números de las patentes fueron el 2.789.731 en Estados Unidos y el 813.514 en Reino Unido.


En 1960, la pasta de dientes con rayas se introdujo en el mercado americano. Unos años más tarde, en 1965, se introdujo como la marca “Signal” en Reino Unido y posteriormente en Europa. La pasta de dientes a rayas lideraba el 8% del mercado en su segundo año a la venta, y desde entonces fue decayendo.

Empezaron a haber problemas técnicos, y en 1961, uno de cada tres tubos dentífricos no producía bien las rayas de colores. Lever empezó a estar por detrás de sus competidores, Procter, Colgate e incluso Beechams, que acababa de sacar la línea Macleans, símbolo de blancura.

Algunos diseños de la boca del dentífrico que estaban preparados para producir diferentes clases de lineas con diferentes colores, causaron una gran disputa entre marcas registradas a finales de los 90. Colgate Palmolive, en su patente estadounidense 4.969.767, creo un sistema para combinar dos clases diferentes de líneas de color.



Aunque las rayas están por un efecto óptico, contienen diferentes componentes. Por ejemplo, el tubo principal contiene la base, la línea roja añade flúor, y la otra línea le otorga el fresco aroma a menta. Aun así, no es necesario que los componentes tengan que estar separados.

sábado, 5 de septiembre de 2009

John Lenon esnifando coca

Lo mejor de todo es la cara que pone la momia que tiene al lado.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los hallazgos lunares claves que surgieron del Apollo 11

La llegada del hombre a la Luna permitió recoger muestras y revelar detalles sobre el origen y la composición del satélite terrestre.


CARENTE DE VIDA
La Luna no contiene organismos vivos, ni fósiles ni compuestos orgánicos nativos. Pruebas intensivas en las rocas no revelaron ninguna evidencia de vida pasada o presente. Además, los compuestos orgánicos no biológicos se encuentran casi ausentes y los rastros detectados pueden ser atribuidos a la contaminación de meteoritos.

EL ORIGEN
Antes de que los astronautas de la Nasa recogieran muestras, las especulaciones marcaban las teorías sobre la conformación y origen de la Luna. Gracias al Apollo 11, se supo que el satélite está compuesto por material rocoso generado por antiguas erupciones volcánicas y que el satélite ha sido víctima de numerosos impactos de meteoritos.
Las rocas revelaron pistas de antiguos campos magnéticos, aunque hoy la Luna no posee ninguno.

ANTIGÜEDAD
La gran presencia de cráteres de meteoritos en la Luna y las edades de las muestras recogidas entregaron datos clave sobre la evolución geológica de Mercurio, Venus y Marte. Así se determinó que los primeros mil millones de años de existencia de la Luna fueron similares a los demás planetas parecidos a la Tierra. Antes del Apollo, el origen de los cráteres lunares era desconocido y las causas de los que existen en la Tierra eran objeto de fuerte debate.

TERRENO LUNAR
Las rocas más jóvenes de la Luna son casi tan viejas como las más antiguas existentes en la Tierra, lo que ha permitido averiguar sobre los eventos que dieron forma a ambos cuerpos. La edad de las rocas lunares varía entre 3,2 mil millones de años en las cuencas más bajas a 4,6 mil millones en las zonas más altas. Mientras la erosión y placas tectónicas continúan transformando las superficies más antiguas de la Tierra, en la Luna éstas se mantienen casi iguales.

SEMEJANZAS
La composición de las rocas existentes en la Luna y la Tierra muestra claramente un origen común. En comparación con la Tierra, sin embargo, en sus orígenes la Luna se hallaba altamente carente de hierro y de elementos volátiles que fueron claves para formar los gases atmosféricos y el agua.

OCÉANO ARDIENTE
Temprano en su historia, la Luna albergaba un océano de magma de decenas de kilómetros de profundidad. Hoy las llanuras altas contienen restos de rocas que flotaban en esa formación.

LOS OTROS DESCUBRIMIENTOS
Asteroides: las amplias cuencas de zonas como Mare Imbrium corresponden a gigantescos cráteres de impactos ocurridos hace 3,9 mil millones de años y que fueron llenados por fluidos de lava.
Asimetría: la Luna es asimétrica, debido a la influencia grativacional de la Tierra. Su corteza es más gruesa en el lado más lejano.
Rastros solares: la superficie está cubierta por rocas y polvo que revelan la historia de la radiación solar, factor clave para entender los cambios climáticos en la Tierra.
Alta temperatura: las rocas lunares se generaron con alta temperatura y casi sin agua. Por esto no hay arenisca ni piedra caliza, lo que muestra la importancia del agua en la formación geológica de la Tierra.