martes, 29 de septiembre de 2009

La paradoja de la Flecha del tiempo

La expresión “Flecha del tiempo” fue acuñada en el año 1927 por el astrónomo británico Arthur Eddington, quien la usó para distinguir una dirección en el tiempo en un universo relativista de cuatro dimensiones. En 1928, Eddington publicó un libro llamado “The Nature of the Physical World”, en el que utilizó varias veces esa expresión. En el libro, el autor escribió:

Dibujemos una flecha del tiempo arbitrariamente. Si al seguir su curso encontramos más y más elementos aleatorios en el estado del universo, en tal caso la flecha está apuntando al futuro; si, por el contrario, el elemento aleatorio disminuye, la flecha apuntará al pasado. He aquí la única distinción admitida por la física. Esto se sigue necesariamente de nuestra argumentación principal: la introducción de aleatoriedad es la única cosa que no puede ser deshecha. Emplearé la expresión “flecha del tiempo” para describir esta propiedad unidireccional del tiempo que no tiene su par en el espacio.


A pesar de que Eddington se refiere a la dirección del tiempo desde un punto de vista netamente relacionado con la física, nuestra experiencia diaria no puede escapar a su razonamiento. Supongamos observamos una copa de cristal que cae de una mesa, y al llegar al piso se rompe en mil pedazos que se esparcen por varios metros cuadrados del piso. Nuestra experiencia indica que la “copa entera” pertenece al pasado, y que la dirección en que fluye el tiempo es la contiene en su futuro una copa hecha añicos. Si alguien filmase ese evento y nos proyectase la película en sentido inverso, cuando viésemos un montón de trozos de vidrio que salen disparados en la misma dirección, chocan y se funden creando una copa que salta hacia arriba de la mesa, sabríamos de inmediato que algo está mal. Ese tipo de acontecimiento -en general- no tiene lugar en nuestro universo.

Estamos acostumbrados a que el universo, al menos a nivel macroscópico, tenga una tendencia a “desordenarse”. Los físicos llaman a este efecto “entropía”, y puede explicarse con otro ejemplo: si se ponen en contacto dos trozos de metal con distintas temperaturas, luego de un cierto tiempo el trozo caliente se enfriará y el trozo frío se calentará, teniendo al final ambos una misma temperatura. En pocas palabras, el universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía. En este caso, la flecha del tiempo apunta en la dirección de la entropía, por lo que el proceso inverso (un trozo calentándose y otro enfriándose) es muy improbable que tenga lugar de forma espontánea, a pesar de que se conserva la cantidad de energía total.

Eddington afirmaba que la Flecha del tiempo es vívidamente reconocida por la conciencia, y exigida por la razón. Para el astrónomo la flecha del tiempo indicaba la dirección del incremento progresivo del elemento aleatorio, y siguiendo un antiguo argumento de la termodinámica, concluía que en lo que respecta a la física, la flecha del tiempo es una propiedad exclusiva de la entropía. Sabemos que un evento ha tenido lugar porque tenemos información (recuerdos, evidencias físicas, pruebas) de que efectivamente ocurrió. El pasado “está ahí” porque -de alguna manera- la información de que determinada “cosa” tuvo lugar existe y podemos acceder a ella. Los trozos de cristal desparramados en el piso nos sirven de “prueba” de que la copa que estaba sobre la mesa se ha caído. Pero ¿es posible que la Flecha del tiempo funcione en dirección opuesta?

Imaginemos un gran recipiente transparente, dividido por un tabique vertical. En uno de los lados ponemos 1000 litros de agua coloreada con una tintura azul, y del otro 1000 litros de agua pintada de rojo. Luego, quitamos el tabique. Los movimientos aleatorios de las moléculas que componen los 2000 litros de liquido harán que, en un tiempo más o menos largo, el recipiente se encuentre lleno agua del mismo uniforme color. En este caso, la Flecha del tiempo avanza desde el “orden”, con los colores separados, hacia el “desorden”, con los colores mezclados. La probabilidad de que una secuencia como esa ocurra al revés, y que a partir de la mezcla obtengamos la separación de colores original, es tan baja que el tiempo necesario para que ocurra excede -por varios ordenes de magnitud- la edad del Universo. No hay dudas que -al menos hasta donde podemos medir y percibir- el Universo macroscópico posee una Flecha del tiempo que apunta hacia el futuro.

Sin embargo, puede que haya eventos que se rigen por una Flecha del tiempo que apunta en dirección opuesta pero que – simplemente- no seamos capaces de percibirlos. El físico Lorenzo Maccone ha publicado en estos días, en Physical Review Letters, un artículo en el que propone que la entropía puede -además de aumentar- disminuir. “Lamentablemente, cuando eso ocurre no quedan detrás una serie de evidencias de que el hecho haya tenido lugar, por lo que al carecer de la información necesaria no podemos percibirlo”, explica Maccone. Si Maccone está en lo cierto, la Segunda Ley de la Termodinámica ("La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo") pasa a ser una simple tautología: los físicos no pueden estudiar los procesos en que la entropía decrece por la información que los evidencia se encuentra en nuestro futuro.

La teoría de este físico plantea una serie de cuestiones interesantes. La más atractivas de todas es que, si existe una Flecha del tiempo que apunte en el sentido contrario, podríamos idear alguna forma de “subirnos” en ella y revertir los efectos que tiene el paso del tiempo en la dirección “tradicional”. Lamentablemente, no todos los especialistas coinciden con el punto de vista de Maccone, y los que lo hacen no están del todo seguros que pueda invertirse el sentido de la Flecha del tiempo solo para una “porción” del Universo (por caso, la copa del ejemplo anterior) sino que Universo completo debería “poner reversa”. Si construyésemos una máquina semejante, algo que parece muy poco probable, la inversión de la Flecha del tiempo nos pasaría completamente desapercibida.

No sabemos, por ahora, si Maccone tiene o no razón. El paso del tiempo y lo que esto significa es una de las grandes incógnitas de la ciencia, y a menudo causa el desvelo de no pocos filósofos. Al contrario de lo que ocurre con las dimensiones espaciales, que pueden ser recorridas en uno u otro sentido, el tiempo parece -al menos por ahora- que solo puede transitarse en una dirección: la dictada por la Flecha del tiempo.

El paracaidista John Steele

El soldado John Steele, durante los saltos en paracaídas en el continente que se llevaron a cabo en el día D, tuvo la mala suerte, o la buena, según como se mire, de quedarse enganchando por su paracaídas en la torre de la iglesia de Ste. Mére Eglise. Colgado del paracaídas por su arnés contempló cómo las tropas aliadas alcanzaban la ciudad y comenzaba un duro (una carnicería) combate contra los alemanes.
Steele, que seguramente pensó que allí colgado no podría hacer mucho, fingió estar muerto para que lo dejaran tranquilo; y así sucedió. Los alemanes le ignoraron y pudo pasar el rato de combate sin ser molestado. Si hubiera hecho algún movimiento lo más probable es que fuera aniquilado al momento. Además, quién sabía si los vencedores serían los suyos o los otros.

Finalmente los vencedores fueron los enemigos, los alemanes, y el soldado Steele fue hecho prisionero aunque salvó su vida. Posteriormente consiguió escapar y volver al combate, consiguiendo por sus acciones la Estrella de Bronce al Valor y el Corazón Púrpura.

Actualmente el soldado tiene un muñeco que lo representa colgado de la torre de aquella iglesia, a modo de homenaje. Aquí abajo las fotos:


lunes, 28 de septiembre de 2009

ANTICIENCIA: El caso del calentamiento global

La idea del calentamiento global provocado por los seres humanos ocupa muchos sitios de Internet y todos los medios, escritos, radiofónicos y televisivos. Se trata de un caso de pseudociencia que para prevalecer ha echado mano de la anticiencia. Para hacer valer esta idea, la han convertido en hipótesis irrefutable y han recurrido a la censura de cualquier artículo o información científica que demuestre que el calentamiento de la Tierra y de casi todos los planetas de nuestro Sistema Solar es debido a un fenómeno natural cíclico dependiente de la Irradiación solar, y no del inocente bióxido de carbono.

Cuando un científico descubre el engaño y encuentra sustento en hechos de la naturaleza, en primer lugar, se le rechazan sus estudios para ser publicados en revistas científicas. Para que sus estudios sean aceptados y publicados, el científico se ve obligado a añadir frases como "el cambio climático debido a la emisión de gases de invernadero por las actividades humanas...", o como "la disminución en el nivel del mar puede deberse a una compensación en el aumento del hielo antártico, lo cual mitiga el efecto de descongelamiento de los polos debido al calentamiento global causado por los seres humanos". Si el científico no añade estas frases, sus artículos no serán publicados, aunque las revisiones no tengan ningún error metodológico, observacional o sistemático.

No es difícil demostrar que detrás del tema del calentamiento global prevalece la pseudociencia, pues se está usando anticiencia para demeritar el trabajo honesto de los científicos, apegado a los hechos. Por ejemplo, es anticientífico desechar una investigación tan solo porque no coincide con la ideología de los revisores. Es anticiencia acusar falsamente a un científico de distorsionar datos, cuando esos datos coinciden con los hechos naturales. Es anticiencia acusar falsamente a los científicos honestos que descubren el engaño detrás del calentamiento global de ser empleados de las petroleras, y que, cuando se demuestra que no son tales empleados de esas empresas, se les acuse de estar pagados por el Presidente George W. Bush o por la CIA.

También se hace uso del dogmatismo para desacreditar el trabajo científico veraz. Por ejemplo, se hace uso de figuras célebres como Stephen Hawkins, James Hansen, Al Gore, y de algunos premiados Nóbel que no saben ni pizca de climatología. Con esto se pretende que una idea falsa obtenga "contundencia". Por ejemplo, en la mayoría de los editoriales sobre el calentamiento global es común escuchar frases como "la mayoría aplastante de los científicos creen que el calentamiento global es debido a las actividades humanas", o "Stephen Hawkins, célebre astrofísico, ha advertido a la humanidad sobre el grave peligro que corre la humanidad si continuamos emitiendo gases de invernadero".

También los anticientíficos ocultan información en contra de su ideología para atacar el trabajo apegado a los hechos. Por ejemplo, se oculta el hecho de que los océanos y el suelo son los que absorben mayores cantidades de calor que el aire, y que los gases de invernadero en realidad sirven como distribuidores de calor para todo el espacio atmosférico a través de la transferencia del calor por convección.

También se oculta el hecho de que el Sol está irradiando más energía y que todo el Sistema Solar se está calentando.

Otro hecho que se oculta es que el bióxido de carbono -principal acusado por los adherentes a la ideología del calentamiento global antropogénico- posee una capacidad de absorción y de emisión de calor bastante baja, de tal modo que es incapaz de elevar la temperatura troposférica global en más de 0.16 °C. Esto último ha sido comprobado experimentalmente y se ha demostrado que a mayor temperatura o densidad, el bióxido de carbono disminuye su capacidad de absorber-emitir calor. (Pitts & Sissom; 1997)

Otro hecho que se oculta de forma anticientífica es que el vapor de agua es el máximo absorbente-emisor de calor en la atmósfera, no el bióxido de carbono o el metano (el metano se encuentra en cantidades bastante exiguas en la atmósfera, así es que los adherentes al calentamiento global antropogénico lo descartan porque no pueden usarlo contra los seres humanos).

También se oculta que el bióxido de carbono NO es un contaminante ni es venenoso, ý que es necesario para la vida. Sin el bióxido de carbono, al igual que sin el agua, toda la vida sobre el planeta desaparecería.

Tres islas muy curiosas donde perderse para siempre

Todos hemos soñado alguna vez con estar en alguna isla tropical desierta, bien acompañados, a lo “Laguna Azul”. Si crees que ya no existen esos lugares en nuestro planeta, estás muy equivocado, porque estás a punto de ver 3 ejemplos de destinos paradisíacos que están escasamente habitados y desconectados de la realidad. Claramente un paraíso, en donde la civilización aún no ha llegado a alterar ese toque de “virgen” de estas remotas localidades.

1. Isla Saint Helena: Es una isla del Océano Atlántico, ubicada a más de 2.800 kilómetros de distancia de la costa occidental de Angola, en África. Tiene un total de 5.157 habitantes, y su clima es tropical y semi- templado debido a la influencia marina. En la isla existen al menos cuarenta clases de especies vegetales desconocidas en cualquier otra parte del mundo. Constituye por sí sola la ecorregión denominada monte y matorral de Santa Helena.
Debido a su lejanía e inaccesibilidad, sirvió como prisión para grandes personalidades de la historia. Napoleón Bonaparte pasó sus últimos días de vida exiliado en la isla entre 1815 y su muerte


2. Pitcairn Island: Las islas Pitcairn conforman un archipiélago que forma parte de la Polinesia. De las cinco islas que lo componen, sólo la llamada Pitcairn está habitada. Pitcairn se convirtió en colonia británica en 1838, y en 1850 la isla quedó completamente deshabitada cuando la población se volvió demasiado grande para sostenerse y se mudaron a la Isla Norfolk. 18 meses después, 17 habitantes regresaron a Pitcairn para repoblarla. Desde ese momento la población ha alcanzado un pico de 223, pero dado que la mayoría de la gente emigra a Nueva Zelanda, normalmente habitan la isla unos !50 habitantes! Lo que la hace también famosa por ser el país menos poblado del mundo (aunque no es una nación soberana).

Pitcairn, tiene una superficie de 5 km² y situada a 300 km de Tahití, lo que la hace un destino irresistible estando tan cerca de esa paradisíaca isla.


3. Tristan da Cunha Islan: Tristán da Cunha es un archipiélago del Atlántico Sur compuesto por varias islas: la mayor, con el mismo nombre, y las deshabitadas Inaccesible y Nightingale. El acceso a la isla principal es tremendamente complicado debido a su lejanía y a que está rodeada por acantilados de más de 600 metros de altura. Se considera la isla habitada más inaccesible de la tierra y como tal está inscrita en el libro Guinness de Récords.


Un dato freak: Las especiales características demográficas de sus habitantes, debido a su aislamiento y la elevada endogamia, hacen que la población de la isla sea muy apetecible a su estudio, e incluso, algunas compañías farmacéuticas han propuesto la ejecución de varios experimentos con medicamentos.
Los matrimonios entre los propios habitantes hacen que sólo haya ocho apellidos diferentes en la isla: Glass, Green, Hagan, Laverello, Repetto, Rogers, Swain y Patterson, repartidos en 80 familias, lo que ha propiciado un perfil genético con una mayor frecuencia de determinadas patologías como el asma y el glaucoma. Sin embargo, otras enfermedades comunes en el resto del mundo, como los resfriados, no existen salvo como consecuencia de la visita del algún barco. En la isla se consume a la semana una botella de whisky por persona, es decir, aproximadamente 300 botellas a la semana, un número bastante elevado.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Paneles solares flexíbles parecidos a tejas, para colocar en los tejados

Una barrera hecha de una película delgada transparente utilizada para proteger de la humedad a los receptores de TV con pantalla plana (delgada) podría convertirse en la base para crear paneles solares flexibles que se instalarían en los tejados como si fuesen tejas.

Los paneles solares flexibles para tejados, llamados BIPVs por sus siglas en inglés, podrían reemplazar a los voluminosos paneles de hoy que se fabrican con vidrio o silicio rígidos y son montados en gruesos marcos de metal.

Los paneles solares flexibles serían menos caros de instalar que los paneles actuales y tendrían una vida útil de 25 años aproximadamente.

"Hay mucho espacio desperdiciado en los tejados que podría utilizarse para generar energía eléctrica", señala Mark Gross, científico del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste (PNNL). "Los paneles solares flexibles podrían integrarse fácilmente en la arquitectura de los edificios comerciales y de viviendas. Los paneles solares convencionales han tenido un éxito limitado porque han sido caros y difíciles de instalar".

Los investigadores del PNNL crearán esos paneles flexibles mediante un método que es una adaptación de un proceso de encapsulado de película usado actualmente para el revestimiento en monitores planos que utilizan diodos orgánicos emisores de luz, u OLEDs.

Los investigadores del PNNL desarrollaron la tecnología de la película delgada en los años 90. En aquel momento, el equipo del laboratorio investigó de manera preliminar 15 posibles aplicaciones, incluyendo la energía solar.

La compañía Vitex Systems usó esta clase de tecnología orientando sus esfuerzos iniciales hacia el desarrollo de las películas ultrafinas para las pantallas delgadas. Ahora el PNNL y Vitex están estudiando exhaustivamente su aplicación a la energía solar.

10 momentos importantes en la historia de la informática

1) 1959 - COBOL

Para muchos COBOL es el lenguaje de programación más importante de la historia. Muchos lenguajes actuales están basados en él (Pascal, BASIC, etc.). La prueba más grande que ha superado es la del tiempo, dado que todavía hoy hay miles de ordenadores corriendo aplicaciones COBOL, 50 años después. No es que COBOL haga cosas que otros OS no pueden hacer, pero es que trabaja lo suficientemente bien como para no tener que actualizarlo.

2)1969 – ARPANET

Arpanet es, nada menos, que la red que está detrás de Internet. Fue concebida con fines científicos y hoy terminó siendo el medio de comunicación más importante. Sin dudas, ARPANET cambió nuestras vidas.

3) 1970 – UNIX

No digo Linux, digo UNIX. Este sistema operativo abrió la puerta a cosas como el uso de ordenadores por varias personas (Multi-user). Esto es algo normal hoy en día, pero no lo era en esos tiempos. Esto no solo se refiere a la clave que pones para que tu familia no vea la clase de “películas” que ves, sino que es la base para los sistemas de seguridad que permiten que usemos email, Facebook, Tuenti, etc.

4) 1976 – Apple I

Apple I fue el primer ordenador que lanzó Apple. Pero fue también el primero de uso personal que se haya fabricado. Con él nacen las “Personal Computers”, antes los ordenadores solo eran para universidades y científicos. Pero Steve Jobs había visto un futuro mucho más prometedor y democrático para los ordenadores.

5) 1978 – WordStar

¿Usar un ordenador para tareas hogareñas o de pequeñas oficinas? Wordstar nació para CP/M (el D.O.S. original que Microsoft compró) en 1978. Luego lanzó su versión 3.0 para D.O.S en 1982. WordStar abrió las puertas a una nueva etapa para la informática. ¡Ya no era solo para científicos! Además, ayudó a muchos de nosotros a terminar la escuela gracias a trabajos preciosamente terminados, que luego imprimíamos con nuestra impresora de puntos.

6) 1978 – BBS

Los BBS fueron los primeros sistemas en darnos una actividad social en red. Podíamos enviar emails, ver ficheros que otros dejaban para que veamos, compartir imágenes, software, etc. Fueron el principio de lo que hoy hacemos con Internet, o al menos el principio de las redes sociales actuales.

7) 1983 – Microsoft Mouse

Microsoft no inventó el mouse (o ratón), lo compraron hecho (¿de dónde me suena esto?). Sin embargo, ha sido la culpable de que el uso de este dispositivo sea masivo. Usar un ratón en el año 83 era ciencia ficción. ¿Mover una flecha en la pantalla con la mano? ¡Una locura!

8) 1991 – Linux

Con Linux no solo nace un sistema operativo, nace también una revolución. Así como Apple revolucionó el mundo con el lanzamiento de un producto “científico” para las masas, Linus Torvalds hizo lo suyo al lanzar un producto que antes solo hacían grandes corporaciones. Todos sabemos el provecho que saca Microsoft a Windows, ellos dominaban la informática, decidían quién podía usar un ordenador y quién no. Gracias a Linus ahora todos podemos tener un sistema operativo abierto y gratuito. Con ventajas o no, pero lo que Linux provocó es innegable.

9) 1992 – WWW

Tim Berners-Lee inventó la Web. A Tim se le ocurrió nada menos que inventar el Hipertexto, o HTML. Imagina por un momento Internet sin la Web. Es difícil porque la Internet que nos viene a la cabeza SIEMPRE incluye la Web. Claro que el chat y el email también son Internet, pero la Web es determinante en nuestras vidas. Alguna vez Tim dijo que “si hubiese sabido que el HTML se iba a transformar en Amazon, lo hubiera patentado”. Un grande. Robert Cailliau también participó, fue el único que le prestó atención cuando Berners-Lee presentó los primeros bocetos de la Web. Un dato: la WWW se creó en el mismo sitio que el LHC, el CERN de Suiza.

10) 1998 – Google

El dominio fue registrado en 1997, pero Google vio la luz en 1998. No solo veo en Google el buscador, sino también la empresa que está detrás de miles de servicios y productos. Desde Gmail a AdSense. Pasando por un largo etcétera. Sin dudas la creación de Google es muy importante en esta historia. Sobre todo por la especulación de lo que le queda aún por hacer.

Luego hubieron cosas como el P2P, Facebook y cloud computing. Lo que sucede es que todavía no tenemos bien en claro qué es lo que van a ofrecer, que sea realmente determinante en la historia de la informática y que no termine solo en lo comercial.

Quedan muchas cosas fuera. Cosas como: C y los lenguajes modernos, Fortran, Windows 95, Seti@Home y el principio de la nube, Apple Lisa (el primero con Interfaz Gráfica), Apple Newton precursora de las Palm, iPhones y SmartPhones actuales, la primera portátil. Vemos muchas menciones a temas relacionados a Internet, pero es que es el acontecimiento más importante junto con el primer ordenador personal.

También quedo fuera la venta de D.O.S. a IBM, que abrió las puertas a los ordenadores compatibles que permitieron bajadas de precio notables haciendo más popular el uso de PC en nuestros hogares.

¿Te parece que falta algo?

¡Claro! ¡Windows y D.O.S.!

No están en la lista porque a pesar de haber sido enormes éxitos comerciales, y haber realmente cambiado la historia, no fueron los primeros en hacer lo que hacen. Cuando salió Google ya existía Yahoo, vale, pero Google nunca funcionó como Yahoo. Yahoo era actualizado pro personas, y Google fue el primero en hacer un crawler automático.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Un chip cerebral sustituirá al perro lazarillo

Los ciegos podrán deambular "sin ayuda" gracias a la implantación de un chip en el cerebro (fisura calcarina), que será "capaz de recibir imágenes de una cámara de televisión" colocada en unas gafas para que mande a través de un electrodo las señales a este chip.

Según explicó el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Joaquín Barraquer, esta técnica está de momento en estudio, pero ve en ella una futura "solución" a la ceguera. "Es muy primitivo todavía pero es la solución para el futuro; podrán ver poco, pero deambularán sin necesidad de una persona que les ayude", aseveró.

Así lo indicó este miércoles, en rueda de prensa, durante la presentación del 85 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, un encuentro en el que se debatirán los últimos avances y las novedades en patologías como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma, el desprendimiento de retina, la miopía o la presbicia, y en técnicas como el trasplante corneal.

Sobre los avances médicos en las cataratas, afirmó que se ha mejorado "mucho" desde el siglo pasado, ya que, en la actualidad los oftalmólogos cuentan con más de 1.000 modelos de lentes ideales, con las que pueden lograr que el paciente pueda ver "bien" de lejos y de cerca con lentes. No obstante, señaló que "nunca se llega a algo ideal" y que "siempre se puede mejorar".

Retos de la oftalmología

Por otro lado, Barraquer enumeró algunos de los retos a los que se enfrenta la oftalmología. Uno de ellos es la lucha contra el rechazo del injerto de córnea para que el trasplante corneal sea una "realidad"; otro es evitar que el nervio óptico se estropee y evitar así el glaucoma (presión del ojo más alta de lo normal), y como último reto, entre otros, hizo referencia al desprendimiento de retina.

En este sentido, explicó que esta patología se puede tratar con láser, pero, aunque a veces los resultados de la operación "son buenos", el paciente no puede ver bien.

En cuanto a las patologías que van "en aumento", destacó la degeneración macular asociada a la edad, "un trastorno que se ve más porque vivimos más años", y la retinosis pigmentaria (disminución del campo visual).

Tavolara, el que fue el reino más pequeño del mundo

La isla de Tavolara hoy es simplemente una parte más de Italia. Unas cuantas tumbas reales, una fotografía de la antigua familia real, que hoy se muestra en el museo del Palacio de Buckingham, y un rey, que sólo reina sobre uno de los restaurantes de la isla, son los únicos recuerdos que quedan de los años durante el siglo XIX y XX en los que fue un reino, aunque muy pequeño, independiente y que, además, formalmente nunca se unió a Italia.


Foto del rey Carlo I y familia (1890), tal como se muestra en el Museo de Palacio de Buckingham bajo el título
“La familia real de Tavolara, en el golfo de Terranova, el reino más pequeño del mundo”

Tavolara es hoy una pequeña isla situada en la costa noreste de Cerdeña, de seis kilómetros de largo y apenas uno de ancho. Es un macizo de piedra caliza cuyo punto más alto es el Monte Cannone, de 565 metros, y que tiene escarpados acantilados en su contorno, a excepción de sus extremos. En 1807, cuando llegó Giuseppe Celestino Bertoleoni Poli, Tavolara estaba despoblada.

Giuseppe era un joven de 29 años, natural de la cercana isla de Maddalena. Aunque llegó sólo, con el tiempo construyó una casa e hizo venir a la isla a una de sus dos mujeres y los hijos que tenía con esta. Giuseppe y su familia llevaban una vida de lo más normal, hasta que en 1836 el rey Carlos Alberto de Cerdeña decidió visitar la isla con el fin de participar en una batida de caza. Carlos Alberto acudió a Tavolara por la fama de sus cabras salvajes, que se decía que tenían los dientes de… oro. En realidad, a causa de las algas y los líquenes que comían, los tenían amarillos.

A la llegada del rey de Cerdeña, Paolo, el hijo de Giuseppe, se presentó como el rey de Tavolara. No queda claro si este se lo tomó en serio o a broma, pero Carlos Alberto quedó impresionado con los modales de aquel pastor que decía ser todo un rey. Después de pasar tres días y tres noches hospedado en su casa, a su partida, el rey Carlos Alberto dijo a Paolo que ni él ni su familia debían preocuparse por su derecho a permanecer en la isla y proclamó a su padre, Giuseppe, rey de la isla, concediendo el título de “Príncipe” para su hijo mayor, y los títulos de “Signor delle Isole” y “Signora del Mare” para los hijos menores.


El Reino de Tavolara visto desde el aire. Foto original de Degio

Tras su nombramiento como rey, Giuseppe hizo venir a su otra familia para vivir con él a Tavolara. Fue entonces cuando el gobierno italiano intentó procesarlo por bigamia. No queda claro si ya había sido perseguido antes por ello, según algunas versiones de la historia, este hubiera sido el verdadero motivo por el que Giuseppe huyó a Tavolara, pero en esta ocasión su título nobiliario parece ser que le salvó. Giuseppe dejó el reino a su hijo Paolo en 1845, y murió en 1849. Giuseppe había visitado en 1839 al rey Carlos Alberto en Turín y había obtenido un fuero real para Tavolara. Durante este mismo período, el patriota italiano Giuseppe Garibaldi mantuvo contactos con miembros de la familia Bertoleoni que vivían en otras islas, a los que visitaba a menudo.

Tavolara no fue incluida en la unificación italiana, y el rey Paolo presionó para obtener el reconocimiento de su independencia por parte del Reino de Italia. Durante su reinado, en 1861, el gobierno italiano pagó 12.000 liras por una parcela de tierra en el noreste de la isla para construir un faro, que comenzó a operar en 1868.

Después de la muerte de Paolo en 1886, y cumpliendo con sus deseos, la isla se convirtió en república, con un presidente y un consejo de seis elegidos cada seis años, por sufragio universal, incluyendo hombres y mujeres. Según parece, la república fue reconocida por Italia al año siguiente. Sin embargo, fue un periodo corto, apenas duró 13 años. La pequeña república cayó en la desorganización, y un reacio Carlo I tuvo que reinstaurar la monarquía en 1899.


Mapa de la isola di Tavolara

Durante el verano del 1900, el HMS Vulcan, un barco de la armada real británica visitó la isla. Sus oficiales tomaron una fotografía del rey Carlo y de ocho de los miembros de su familia real para la colección de fotografías reales de la reina Victoria. La soberanía de Tavolara volvió a ser reconocida en 1903, en este caso fue Víctor Manuel III, que firmó un tratado de amistad con la nación.

En 1904, sin embargo, Carlo era rey, pero sólo de nombre, sin ninguna ambición por gobernar. Según se cuenta dijo: “No me importa ser rey. Con preparar buenos platos de bogavante, tengo más que suficiente”. Finalmente, le convencieron para que reinara hasta su muerte en la Riviera italiana. No queda clara la fecha de su muerte, se cree que fue el 6 de noviembre de 1927 o el 31 de enero del año siguiente.

Carlo I fue sucedido por su hijo el rey Paolo II. Paolo marchó al extranjero y dejó a la hermana de su padre, Mariangela, como regente en su ausencia. La reina Mariangela murió en 1934, dejando el reino a Italia. Su sobrino Paolo II, sin embargo, reclamó el reino, y le fue concedido. Durante su reinado se produjo un resurgimiento de la monarquía y nombró a su primo, el príncipe Ernesto Carlo Geremia, teniente general del reino. Paolo II fue el último monarca efectivo de la isla. Coincidiendo con su muerte, la OTAN ubicó una instalación militar en la isla que marcó el fin de la soberanía efectiva de Tavolara.


Cementerio de Tavolara



Tumba real de Paolo I y Pasqua Favale

La viuda de Paolo II, Italia Murru, se retiró a Porto San Paolo en Cerdeña, pasando los inviernos en Capo Testa, hasta su muerte a la edad de 95 años en 2003. Antes, en 1993, había muerto el rey Carlo II, hijo de ella y Paolo II, a quien sucedió, el que en la actualidad es el rey de Tavolara, Tonino Bertoleoni, un ciudadano italiano que dirige “Da Tonino”, un restaurante en la isla. Su hermana, la princesa Maddalena es la propietaria de otro restaurante próximo. Con motivo del retorno a Italia en 2002 de Víctor Manuel de Nápoles, Tonino le hizo un llamamiento para el reconocimiento del reino de Tavolara. La princesa heredera, que ha asumido los deberes de estado, está casada con un oficial de la marina norteamericana.


Vista de la isla desde tierra. Foto original de ansmartie

La isla nunca tuvo una gran población, poco más de 40 habitantes en la década de 1950, cuando la familia era más grande. En la actualidad, los ciudadanos del reino, unos 15, son los familiares del rey Tonino. En verano el número de súbditos se duplica hasta lo 30, todos dedicados al turismo. Todos son ciudadanos italianos, lejos quedan los tiempos en que eran sólo ciudadanos del reino de Tavolara y no tenían ningún compromiso con Italia, ni pagaban impuestos, ni estaban obligados a prestar el servicio militar, según recuerda uno de los nietos del príncipe Ernesto Geremia.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Insólito "top ten": la desgracia de diez ganadores de la lotería

Ganar la lotería no es sinónimo de felicidad eterna, al menos así lo demuestra el portal español 20 minutos en un listado donde se incluyen a las 10 personas que sufrieron luego de haber ganado la lotería.


1. En el primer lugar se encuentra Jake Whittacker, que en 2002 ganó la desopilante suma de más de 215 millones de euros, que no le sirvieron para ser feliz. Primero hizo donaciones a fundaciones benéficas, después fue arrestado por conducir borracho, derrochó dinero en casinos, strippers y hasta le robaron dinero que llevaba en su auto. Pero eso no es todo. El hombre le pasaba a su nieta 1.500 euros por mes que, al parecer, la joven utilizaba para comprar drogas. La nieta finalmente murió a causa de una sobredosis.

2. En el segundo puesto se ubica Ralph Stebbings, un hombre que ganó 142 millones euros en 2005, por lo que anunció que dejaría de trabajar para comenzar a viajar por el mundo. Pero la magia duró poco. Al poco tiempo Ralph fue arrestado por posesión de armas, al intentar asesinar al novio de una de sus hijas. Con sólo 43 años, Ralph murió a causa de un infarto.

3. El tercer lugar es para Billie Bob Harrell, que en 1997 ganó 21 millones de euros. Dos años más tarde su familia lo encontró muerto. Si bien la autopsia reveló que se había tratado de un suicidio, son pocos los que creen en esta afirmación, dado que el dinero de la lotería desapareció de manera misteriosa..


4 y 5. Jeffrey Dampier se ubica en el cuarto lugar. A pesar de haber ganado más 13 millones de euros en 1986, tuvo poco tiempo para disfrutar de su fortuna. En 2005 fue secuestrado y asesinado de un disparo en la nuca, mientras que Janite Lee, ubicada en el puesto cinco de este ránking, se declaró en quiebra en 2001, a pesar de haber ganado 12 millones de euros en 1993.

6. La sexta posición es para William Post, que en 1998 ganó más de 11 millones de euros, que le cambiaron la vida…Para peor. Su ex novia lo demandó para sacarle algo de dinero, mientras que su hermano contrató un sicario para matarlo y otros familiares lo obligaron a hacer negociados que finalmente fracasaron. Por gastar tanto dinero, este hombre terminó con una deuda de 685 mil euros, declarado en bancarrota y preso. En 2006 murió con sólo 66 años.


7 y 8. En el séptimo lugar se ubica Rhoda Toth, la ganadora de casi nueve millones de euros en la lotería en 1990. Ella y su marido fueron acusados en 2006 por evasión de impuestos, mientras que Michael Carroll, que ganó 11 millones de euros en 2002, cuando sólo tenía 19 años, cometió unos cuantos delitos menores, como posesión de cocaína. En 2006 fue condenado a nueve meses de prisión por amenazar a dos jóvenes con un palo de béisbol.


9. En la novena posición se encuentra Shefik Tallmadge, un hombre que ganó más de 4 millones y medio de euros. Por invertir mal, se tuvo que declarar en bancarrota en 2006.

10. La última en el ránking es Evelyn Adams, una mujer que ganó la lotería dos veces, aunque, por confiar tanto en su buena fortuna, se gastó más de 3 millones y medio de euros en juegos de azar. Ahora vive en una casa rodante.

¿Por qué los parches de nicotina pican?

Un estudio sobre los efectos de la nicotina publicado hoy en «Nature neuroscience» parece explicar por qué los parches de esa sustancia y demás tratamientos sustitutivos para dejar de fumar suelen provocar irritación y picor.
Un equipo de expertos dirigido por Karel Talavera, de la Katholieke Universiteit de Lovaina (Bélgica), comprobó que la nicotina, compuesto orgánico alcaloide hallado en la planta del tabaco, activa en el organismo un canal que se sabe que está relacionado con las reacciones inflamatorias.
Este canal iónico, que se halla en la piel y en el interior de la nariz y la boca, podría ser la fuente de la irritación que, como efecto secundario, suelen causar las terapias sustitutivas del tabaco.
Hasta ahora se pensaba que el picor y las erupciones cutáneas a que dan lugar los parches de nicotina y otros tratamientos se debían a la estimulación de receptores nicotínicos en los nervios que transmiten estímulos dolorosos desde la piel y el tejido que recubre la nariz y la boca.
Sin embargo, Talavera comprobó que, en ratones, la nicotina también activaba directamente el TRPA1, ese canal vinculado con la transmisión de información sobre sustancias irritantes y dolor inflamatorio.
Los autores constataron además que los ratones que carecían de TRPA1 no presentaban ninguna reacción de irritación ante la administración de nicotina por vía nasal.
Según los expertos, este hallazgo podría ayudar al desarrollo de tratamientos para dejar de fumar sin tantos efectos secundarios como los actuales.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Cambio climático agiganta a roedores

Las dimensiones de la cabeza de los roedores y la constitución de su cuerpo cambiaron en el pasar de los últimos cien años, a causa del aumento de la población de seres humanos y las alteraciones en el clima, afirmó una investigación sacada por la revista PLoS ONE.



De acuerdo a un ecólogo de la Universidad de Illinois, Oliver Pergams, los cambios no solamente de tamaño sino también en la forma en este orden de mamíferos en apenas un siglo fueron sustanciales. Pergams ha manifestado que se percató de los cambios en la anatomía en dos tipos de roedores apartados geográficamente, uno en Chicago y el otro en California. “He sospechado que no fueron los ejemplos únicos y me he preguntado si sucedían en todo el planeta, qué serían los orígenes”, apuntó.



El experto examinó roedores en los museos de distintas partes del mundo y sacó medidas anatómicas de 1,300 ejemplares de América, Asia y África juntados y embalsamados desde 1892 al 2001. Además comparó especímenes recogidos en unas islas poco pobladas con los de sitios de elevada densidad demográfica.



Agigantamiento de los roedores



El ecólogo encontró modificaciones en 15 características orgánicas, diez de estas se vincularon con los cambios de la población del hombre, la temperatura del ambiente, así como de toda clase de precipitaciones. “Los rápidos cambios, al contrario de lo que se pensó, parece que ocurren con mucha frecuencia en varios sitios del mundo”, subrayó Pergams.Agregó que parece haber una correlación importante en parámetros provocados por el hombre, como la densidad poblacional, con los causados por el cambio climático.



“Todas las especies se pueden adaptar a los cambios ambientales más velozmente que lo que se creyó, más que todo los mamíferos. Éstos que se pueden adaptar con más rapidez cuentan con mayores posibilidades de sobrevivir a los cambios en el ambiente ocasionados por el hombre”, ha indicado. Según Pergams, entender qué especies y poblaciones tienen más capacidades para cambiar tiene buena importancia en la conservación de la vida.

lunes, 14 de septiembre de 2009

El cerebro humano sería emulado en 10 años

“Un modelo que reproduzca las funciones del cerebro humano es factible de ser recreado en un término de 10 años”, según el neurocientífico profesor Henry Markram del Brain Mind Institute de Suiza. "Creo firmemente en que técnica y biológicamente sea posible. La única incertidumbre que puede existir es la del aspecto financiero. Es un proyecto muy caro y en virtud que no todo está todavía desarrollado, investigado y asegurado, las posibilidades de acceder a un respaldo económico son aún muy exiguas". El rompecabezas ya está en marcha y solo falta juntar apropiadamente los elementos necesarios. ¿Crees que será posible?La aparente complejidad de la mente humana y todos sus vericuetos emocionales no constituyen una barrera que impida la construcción de un "cerebro réplica” afirma el profesor Markram. "El cerebro es obviamente muy complejo porque tiene billones de sinapsis simultáneas, miles de millones de neuronas, millones de proteínas, y miles de genes. Pero todavía son limitados en número. La tecnología actual ha alcanzado por estos días un grado de sofisticación y maduración suficiente que nos abre las puertas rápidamente a cualquier proceso de ingeniería inversa para recrear un cerebro. "Un ejemplo muy claro y comprobable de que la mencionada posibilidad de emulación ya existe es que los robots en la actualidad cotidiana pueden hacer proyecciones y asignaciones de tareas u objetivos, decenas de miles de veces más rápido que los científicos humanos y técnicos”.
¿La aparente complejidad estructural y funcional del cerebro, podría ser simulada en un laboratorio?Otro obstáculo en el camino hacia la construcción de una réplica de un modelo del cerebro humano es que 100 años de investigación, desde el descubrimiento de la neurociencia, han desembocado en millones de fragmentos de datos, estudios, análisis y conocimientos que nunca se han reunido y aprovechando plenamente. "En realidad nadie sabe siquiera cuánto entendemos y conocemos sobre el cerebro y su actividad", dice el profesor Markram. "Un modelo simulado de laboratorio serviría para hacer todos estos ensayos juntos y así permitir que se puedan poner a prueba todas las teorías que nadie ha podido lograr reunir hasta ahora sobre el cerebro.”
“Por sobre todas las cosas, nuestro mayor desafío es entender se qué forma los patrones eléctricos, magnéticos y químicos combinados entre sí que ocurren a cada momento dentro de nuestra mente, se convierten en nuestra percepción de la realidad. Es decir, y por citar un ejemplo: nosotros creemos que vemos con nuestros ojos, pero en realidad la mayor parte del fenómeno que significa "ver", se genera como una sucesión de actividades eléctricas, magnéticas y quimicas dentro del cerebro. Este hecho desemboca en la obtención de un estado emocional que estamos acostumbrados a asociar con la visión de un objeto o un color determinado”. Entonces, ¿qué estaríamos realmente observando cuando nos fijamos en algo? ¿los colores de los objetos, proyectados dentro de nuestro cerebro, son el resultado de una composición quimica genial que provoca una respuesta sensorial a lo que miramos? Con la música sucedería algo similar. Serían las sensaciones y estímulos que provoca una corriente de aire impulsado a diversas cantidades de veces por segundo y que nuestro cerebro asocia con sonidos.Los sonidos, por ejemplo, son el resultado de sensaciones experimentadas gracias a una combinación de factores que pueden recrearse en un laboratorioPara el profesor Markram, la parte más emocionante de su investigación es reunir a las cientos de miles de pequeñas piezas de su laboratorio que conforman los datos que ha recopilado durante los últimos 15 años, y ver qué tanto puede asemejarse el funcionamiento lógico y estructural del cerebro a un microprocesador. "Durante los primeros ensayos que hemos realizado, hemos observado algunas propiedades emergentes muy interesantes y alentadoras. Pero esto es sólo el comienzo, lo más importante es que ahora sabemos que es posible construirlo. A medida que la tecnología biomédica avanza sin descanso día a día, vamos aprendiendo nuevos secretos y posibilidades de éxito en nuestro proyecto de diseño que hace poco tiempo atrás eran inimaginables.”“De hecho, el cerebro utiliza algunas reglas simples para resolver problemas de alta complejidad y la extracción, análisis y comprensión de cada una de estas reglas, una a una, es muy emocionante. Por ejemplo, nos ha sorprendido encontrar principios de diseño simples que permiten que miles de millones de neuronas puedan conectarse y comunicarse entre sí. Estamos convencidos de que vamos a comprender cómo está diseñado el cerebro y cómo trabaja antes de que hayamos terminado la construcción de nuestro modelo de laboratorio.
"Es inimaginable la cantidad de elementos que se deberán aunar para emular un funcionamiento tan complejo. Las posibilidades para afrontar este trabajo de desarrollo, que significa todo un reto para la investigación en neurociencias, son inmensas explica el profesor Markram: "Un modelo del cerebro sentará sus bases de funcionamiento en una supercomputadora y podrá servir como una especie de servicio educativo y de diagnóstico para la sociedad. A medida que la industria y la ciencia avanzan sin cesar, este modelo simulado podrá realizar seguimientos y almacenamiento de datos precisos sobre la conducta humana que van mucho más allá de lo que cualquier ordenador podría almacenar y de lo que un ser humano común sería capaz de asimilar. Los patrones de comportamiento y actitud que podría ser capaz de absorber, almacenar y utilizar nuestro modelo para su funcionamiento en forma posterior, serían simplemente inevitables. Los tendría ente sí, los tomaría y los aprovecharía sin pausas.”“También sería de suma utilidad construir modelos para brindar soporte y ayuda en lo que respecta al tratamiento de enfermedades cerebrales que afectan a alrededor de dos millones de personas en todo el mundo. En la actualidad, no existe una enfermedad del cerebro de la que realmente se pueda entender y asegurar cuáles han sido los procesos que funcionaron de manera inapropiada en los circuitos neuronales, en las mismas neuronas o en la sinapsis entre ellas. Además, un avance de esta naturaleza constituiría un desarrollo muy importante para sustituir la necesidad de realizar millones de experimentos con animalescada año para la investigación del cerebro".
¿Tú crees que podrán lograr este ambicioso objetivo?¿Sería éticamente admitido y aprobado por la sociedad en su conjunto?¿Los prejuicios religiosos y morales embestirán nuevamente en contra de la ciencia al igual que ya lo hicieron en sus principios con la clonación? Sea cuál fuere el destino del proyecto del profesor Markram, el desafío suena apasionante.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Se confirma que el grafeno es el material más fuerte del mundo



Hace tiempo que investigadores e industriales piensan en el grafeno (aislado por primera vez en 2004) como sustituto del silicio para el desarrollo de los semi-conductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Y ésta es sólo una de las múltiples aplicaciones que evolucionan ya –tanto en el ámbito de la nanotecnología como fuera de él– a partir de este material de extraordinarias propiedades. Ahora los científicos han confirmado lo que también sospechaban hace ya tiempo: que se trata del material más fuerte que jamás hayamos conocido. Por César Gutiérrez.Crean un nuevo material fino como el papel y duro como el diamanteDesde que finalmente se diera con él en 2004, el goteo de noticias (a cual más asombrosa) acerca del grafeno ha sido continuo. Han aumentado sin cesar las tesis doctorales (de un par de ellas hace cuatro años a cientos en 2007), las investigaciones y las notas de prensa sobre nuevas aplicaciones de este reciente y extraordinario material.

Las aplicaciones del grafeno (algunas aún potenciales y otras llevadas ya a la realidad y la práctica) incluyen desde sus usos electrónicos –dadas sus extraordinarias propiedades conductoras y semiconductoras–, hasta la futura construcción de ascensores espaciales, pasando por la fabricación de corazas humanas en el ámbito de la seguridad, por ejemplo un chaleco antibalas de una flexibilidad sólo comparable a su extrema resistencia, y tan fino como el papel.

La última novedad sobre el grafeno, según informa en un comunicado la Universidad de Columbia, es que, por primera vez, los investigadores han confirmado lo que ya se sospechaba: que se trata del material más fuerte jamás testeado.

Un sólido futuroLas pruebas han sido llevadas a cabo por Jaffrey Kysar y James Hone, profesores de ingeniería mecánica de la Universidad de Columbia, y consistieron en la medición de la fuerza que se necesita para romper el grafeno. Para ello tuvieron que utilizar –como no podía ser de otro modo– diamante, asimismo alótropo del carbono y mineral natural de extrema dureza, con un 10 asignado en la clásica escala de dureza de Mohs.Se hicieron agujeros de un micrómetro de ancho sobre una lámina de silicio y se puso en cada uno de esos agujeros una muestra perfecta de grafeno. Y a continuación rompieron el grafeno con un instrumento puntiagudo hecho de diamante.

Para que podamos hacernos una idea de la dureza del grafeno, Hone propuso a Technology Review una curiosa analogía. Comparó las pruebas realizadas por él y Kysar con poner una cubierta de plástico sobre una taza de café y medir la fuerza que requeriría pinchar esa cubierta con un lapicero.Pues bien, según explicó Hone, si en lugar de plástico lo que se pusiera sobre la taza de café fuera una lámina de grafeno, después situáramos encima el lápiz, y en lo alto de éste colocáramos un automóvil que se sostuviera en equilibrio sobre él, la lámina de grafeno ni se inmutaría.

Claro que esto sería muy difícil, no sólo por la dificultad de poner un automóvil sobre un lapicero, sino porque es extremadamente difícil conseguir una muestra de grafeno perfecto al nivel macróscópico de los lapiceros y las tazas de café (“Sólo una muestra minúscula puede ser perfecta y super-resistente”, aseguró Hone); pero la comparación es perfectamente válida porque ésa es proporcionalmente la resistencia del grafeno a nivel microscópico.

Nanoestructuras de carbonoConviene recordar que se trata de un material obtenido a partir del grafito, con la reseñable particularidad de que aquél consiste sólo en una de las capas que conforman a éste. Es decir, y para ubicarnos en el orden nanométrico al que nos estamos refiriendo: la lámina de grafeno tiene el grosor de “un” átomo; independientemente de las formas y estructuras que pueda adquirir (por ejemplo, los nanotubos, si la lámina se enrolla en forma de cilindo, o las buckyballs –traducidas como fullerenos o como buckybolas–, si la lámina se enrolla en forma de balón), o cuántas de esas capas puedan superponerse o combinarse para sus aplicaciones y usos industriales.Como curiosidad, para obtener las capas individuales de grafeno a partir del grafito (previamente frotado sobre una lámina de silicio) en los laboratorios universitarios se ha venido utilizando el llamado “método del celo”, que consiste en aplicar una “cinta adhesiva” doblada a los dos extremos de la pieza de grafito, y después separándola; y repitiendo el proceso varias veces hasta la obtención de una única capa. Todo ello (cinta adhesiva incluida) a escala nanométrica, claro.

En algunas universidades se viene pagando unos 10 dólares a los becarios por realizar este trabajo. Para su producción industrial se continúan investigando y desarrollando métodos obviamente distintos al “del celo” y, dada la cantidad de nuevas potenciales aplicaciones que día a día se plantean para el grafeno y las extraordinarias propiedades del mismo que una y otra vez se descubren o se confirman, se espera que pronto pueda hacerse a gran escala y bajo coste.El fin del silicioLa industria de semiconductores –uno de los campos donde el material parece ser más prometedor–, que tiene la intención de construir ordenadores mucho más rápidos que los actuales mediante el desarrollo de microprocesadores con transistores de grafeno, está de enhorabuena con estas últimas pruebas sobre la fortaleza del mismo.

Precisamente uno de los principales impedimentos en la construcción de microprocesadores es la presión –según explica Julia Greer, investigadora del Instituto Tecnológico de California (Caltech)–, y los materiales usados para fabricar los transistores no sólo deben tener excelentes propiedades eléctricas, “sino que también deben ser capaces de sobrevivir a la tensión a que se ven sometidos durante el proceso de fabricación y al calentamiento generado por repetidas operaciones. El proceso utilizado para estampar conexiones eléctricas metálicas en los microprocesadores, por ejemplo, ejerce una tensión que puede provocar el fallo de los chips.”Greer concluye que “el calor es demasiado para que los materiales lo soporten”. Pero ahora, tras las pruebas realizadas sobre la resistencia del grafeno, parece quedar demostrado que éste es capaz de soportarlo.Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester, quien fue el primero en aislar láminas bidimensionales del material, ha comentado: “Sabíamos que el grafeno era el material más resistente; este trabajo lo confirma”.

La insultante incultura científica de los famosetes

Según una encuesta publicada por el diario Público, Para el 34% de los españoles, la ciencia es perjudicial:
Citar:
Sólo el 53,4% de los españoles creen que los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que sus perjuicios. El resto piensa que los aspectos positivos y los negativos son equivalentes (26,9%), creen que los perjuicios son superiores (7,1%) o no dan su opinión sobre el asunto (12,7%). Las cifras provienen de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) hecha pública ayer.

El dato es escandaloso. Parece que la mayoría de los españoles sufren lo que se llama el Síndrome de Frankenstein. Y posiblemente las películas no ayudan a despejar este prejuicio. Ni las películas ni los famosos que la política, el cine y la cultura de masas en general entroniza. Ahí van unos ejemplos de la insultante incultura científica de algunos famosetes, referentes de mucha gente:


La gobernadora de Alaska, Sarah Palin, durante un discurso en Pittsburgh, dijo: “El dinero de las subvenciones se va en investigaciones que no sirven para nada. Como esos estudios con la mosca de la fruta.” La Drosophila melanogaster está siendo usada como sujeto de experimentación en varios laboratorios que investigan sobre temas “tan poco útiles” como el autismo y el alzhéimer.


Tom Cruise, quien, en una entrevista concedida en 2005 al programa Today de la NBC, afirmó que: “La psiquiatría no sirve de nada. Cuando estudias sus efectos, descubres que es un crimen contra la humanidad”. Seguramente hablaba el cienciólogo que lleva dentro.


Kelly Osbourne, cantante hija del rockero Ozzy, aseguró en una entrevista a la cadena británica ITN: “Todo indica que el cáncer de colon de mi madre está causado por la píldora. Por eso yo no la tomo”. Para su vergüenza y escarnio, varias investigaciones, como la realizada en 2007 por la Universidad de Aberdeen, han demostrado que tomar la píldora reduce en un 60 por ciento el riesgo de padecer cáncer de ovario, y un 20 por ciento el de colon.


Gwyneth Paltrow, explicó en una conferencia sobre el cáncer ofrecida en febrero de 2007: “En mi familia hubo varios casos de cáncer. Pero yo estoy desafiando a esos genes diabólicos. Comiendo productos naturales es posible evitar el crecimiento de los tumores”. El oncólogo Tim Hunt, tuvo que replicarle: “La dieta no es suficiente. Aunque comer bien puede reducir el riesgo de padecer algunos tumores, muchos tipos de cáncer no están vinculados a factores alimenticios”.


Miroslaw Orzechowski, ministro de Educación de Polonia, pidió prohibir enseñar la teoría de la evolución. “Es una mentira”, dijo. “Mejor sería inculcar la verdad de la creación, que no ha podido ser cuestionada”.


Paris Hilton manifestó su miedo a viajar al espacio, porque cree que al regresar todos sus seres queridos podrían haber muerto a causa del tiempo relativo que hubiera transcurrido: del orden de 10.000 años, según ella.


Madonna sostiene que la cábala neutraliza las radiaciones.


Victoria Beckham confunde la astronomía con la astrología: “Me interesa mucho la astronomía, como a todos los aries”.


John McCain y Barack Obama manifestaron publicamente que existe una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo. Varios expertos les enviaron 14 estudios sobre el tema para que se desdijeran.


El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, también fue tachado de alarmista cuando pidió prohibir los ftalatos, compuestos químicos presentes en algunos juguetes. “Están amenazando la salud de nuestros hijos y pueden tener graves consecuencias para su desarrollo físico”. El químico Peter Guengerich, le tuvo que aclarar que, aunque algún tipo de ftalatos puede ser nocivo, los que se usan industrialmente son inocuos, tal y como demostraron varias investigaciones, entre ellas la realizada en 2006 por la Oficina Química Europea. “Los ftalatos se utilizan hasta para fabricar material médico, como los catéteres.”


La neumática Pamela Anderson: “No es la contaminación lo que daña nuestro ambiente. Son impurezas que hay en el agua y en el aire las que lo hacen”.


Demi Moore confesó en una entevista de David Letterman que sigue un tratamiento con sanguijuelas: “Te desintoxican por dentro, por una enzima que vuelcan en tu sangre. Pero no sirve cualquier sanguijuela. Tienen que estar médicamente entrenadas.”


En 2007, la modelo Heather Mills (ex mujer de Paul McCartney), en una intervención realizada en 2007 en Hyde Park (Londres), propuso beber leche de rata para luchar contra el cambio climático. “Los animales criados para lácteos son una de las grandes amenazas para el medio ambiente”, dijo. “Debemos beber leche de rata. Y a quien le resulte demasiado asqueroso, que pruebe con la de perros y gatos”.


La actriz Carol Alt confesó que solo comía alimentos crudos. “Al cocinar se produce la transhidrogenización de las grasas. Por eso, el cuerpo no puede leer su composición molecular y no las digiere. Eso hace que se solidifiquen y a nuestro metabolismo le cueste tanto eliminarlas”.


Y ya quedándonos en España, Ana Obregón, bióloga reconocida (por ella misma), admite que es capaz de detectar la herencia genética de su hijo simplemente fijándose en su forma de andar; y Txumari Alfaro, que se ha hecho famoso por reciclar los típicos remedios de la abuela, añadiéndole algún toque excéntrico, como el beber la orina cada mañana para lucir más saludable, asegura que comer carne nos hace déspotas y racistas: “La mala alimentación nos hace más déspotas, más tiranos, más agresivos y más racistas. El que come mucha carne o productos envasados y enlatados está tomando alimentos que no tienen vida”.


Preocupados porque el público pueda creerse sus afirmaciones pseudocientíficas, en Inglaterra se ha creado la asociación Sense About Science para combatirlas.


Su lema es muy juicioso: “Seguir algunos de los consejos de nutrición y salud de las estrellas puede ser el camino más corto al cementerio”.

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Por qué las mujeres temen más a las arañas?

La aversión a las arañas, las serpientes y otros animales e insectos peligrosos tiene un origen genético y es más común entre las mujeres, según revela un nuevo estudio publicado en la revista New Scientist.Su autor, David Rakison, especialista en psicología del desarrollo de la Universidad Carnegie Mellon, ha llegado a la conclusión que las mujeres nacen con ciertas características que se arraigaron en la etapa de cazadores de nuestros ancestros. En la investigación demostró que los bebés del sexo femenino asociaban rápidamente las fotos de los arácnidos con el miedo. En cambio, los bebés de sexo masculino se mostraban indiferentes emocionalmente. Rkison sostiene que esto se debe a que los hombres eran, en la época prehistórica, los que asumían los riesgos cuando se trataba de salir a buscar comida. Pero las mujeres, en su papel de protectoras de los hijos, eran más precavidas con animales como las víboras o las arañas, según Rakison. Por eso, las mujeres están predispuestas genéticamente a tenerle fobia a las arañas.Estudios previos habían demostrado que las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar una fobia a las arañas que los hombres, pero éste es el primero en sugerir que están predispuestas genéticamente.

El increible Hadji Ali (La fuente humana)

El artista egipcio Hadji Ali fue una de las más peculiares estrellas de actos circenses de la segunda década del siglo XX. Su acto, por el cual fue aclamado tanto en Oriente como en Occidente, se basaba a partir de su impresionante capacidad para tragar y luego regurgitar distintos objetos exactamente en el orden pedido por el público.


Siendo quizás su acto más popular entre las distintas audiencias de todo el mundo el de convertirse en “fuente humana.” Acto para el cual consumía varios litros de agua que luego largaba a manera de fuente.



Hadji Ali no fue el único actor en representar actos circenses relacionados con regurgitar objetos en los tantos espectáculos de cabaret y salones de principios del siglo XX. Sin embargo, se volvería el más famoso de todos en parte gracias a su vestimenta y la temática con la cual decoraba y orientaba sus actos. Algo que le daba una apariencia muy exótica que cautivaba a los espectadores en una época donde las aventuras y los grandes viajes a Oriente estaban muy a la moda tanto en la literatura como en el naciente cine.






martes, 8 de septiembre de 2009

¿Cómo se hacen las rayas de la pasta de dientes? ¿Por qué se inventaron?

¿Alguna vez te has preguntado cómo se forman las líneas de colores del dentífrico tan perfectas al salir del tubo? Alguna gente hasta deja de comprar esta pasta de dientes con rayas solamente porque viven atormentadas de no conocer el secreto. Pero claro, la respuesta es más sencilla de lo que parece…


No se trata de dos compartimentos separados. El tubo se llena de la pasta de dientes, que normalmente es blanca, hasta un cierto nivel. Llegados a ese nivel, el tubo posee un mecanismo que forma las rayas, que suelen ser rojas, azules o verdes. Ambos materiales son bastante viscosos para que no se mezclen.


Ahora el truco está en dejar esas dos sustancias separadas, pero que salgan al mismo tiempo. La boca del dentífrico, no es solamente un agujero en su parte final; por el contrario, consta de un compartimento que circunda todo el tubo en el último centímetro superior del mismo.

El compartimento consta de unos agujeritos en la parte de la boca del tubo, casi a la salida, con tantos agujeros como líneas queramos que haya en la pasta de dientes. Al presionar el tubo, hacemos que la pasta blanca entre en ese compartimento exterior y salga por los agujeritos, pero esta vez ya coloreada.


Puedes desarreglar el sistema que forma las rayas si presionas el tubo en la parte de la boca de salida, ya que fuerzas al mecanismo que tinta, a ir a través del compartimento principal. De la misma forma, puedes masajear el tubo para que se mezclen las dos sustancias. Y si alguna vez las rayas dejan de formarse en la pasta, sumerge el tubo dentífrico en agua caliente para “reanimar” el colorante.


¿POR QUÉ SE INVENTÓ?

La patente del método de producir las rayas en tubos de dentífrico, fue comprada por Lever, por aquel entonces llamada Unilever, a un inventor de Nueva York en 1958, Leonard Lawrence Marraffino, que lo había inventado con el propósito de asemejarlo a un palo de caramelo. Los números de las patentes fueron el 2.789.731 en Estados Unidos y el 813.514 en Reino Unido.


En 1960, la pasta de dientes con rayas se introdujo en el mercado americano. Unos años más tarde, en 1965, se introdujo como la marca “Signal” en Reino Unido y posteriormente en Europa. La pasta de dientes a rayas lideraba el 8% del mercado en su segundo año a la venta, y desde entonces fue decayendo.

Empezaron a haber problemas técnicos, y en 1961, uno de cada tres tubos dentífricos no producía bien las rayas de colores. Lever empezó a estar por detrás de sus competidores, Procter, Colgate e incluso Beechams, que acababa de sacar la línea Macleans, símbolo de blancura.

Algunos diseños de la boca del dentífrico que estaban preparados para producir diferentes clases de lineas con diferentes colores, causaron una gran disputa entre marcas registradas a finales de los 90. Colgate Palmolive, en su patente estadounidense 4.969.767, creo un sistema para combinar dos clases diferentes de líneas de color.



Aunque las rayas están por un efecto óptico, contienen diferentes componentes. Por ejemplo, el tubo principal contiene la base, la línea roja añade flúor, y la otra línea le otorga el fresco aroma a menta. Aun así, no es necesario que los componentes tengan que estar separados.

sábado, 5 de septiembre de 2009

John Lenon esnifando coca

Lo mejor de todo es la cara que pone la momia que tiene al lado.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los hallazgos lunares claves que surgieron del Apollo 11

La llegada del hombre a la Luna permitió recoger muestras y revelar detalles sobre el origen y la composición del satélite terrestre.


CARENTE DE VIDA
La Luna no contiene organismos vivos, ni fósiles ni compuestos orgánicos nativos. Pruebas intensivas en las rocas no revelaron ninguna evidencia de vida pasada o presente. Además, los compuestos orgánicos no biológicos se encuentran casi ausentes y los rastros detectados pueden ser atribuidos a la contaminación de meteoritos.

EL ORIGEN
Antes de que los astronautas de la Nasa recogieran muestras, las especulaciones marcaban las teorías sobre la conformación y origen de la Luna. Gracias al Apollo 11, se supo que el satélite está compuesto por material rocoso generado por antiguas erupciones volcánicas y que el satélite ha sido víctima de numerosos impactos de meteoritos.
Las rocas revelaron pistas de antiguos campos magnéticos, aunque hoy la Luna no posee ninguno.

ANTIGÜEDAD
La gran presencia de cráteres de meteoritos en la Luna y las edades de las muestras recogidas entregaron datos clave sobre la evolución geológica de Mercurio, Venus y Marte. Así se determinó que los primeros mil millones de años de existencia de la Luna fueron similares a los demás planetas parecidos a la Tierra. Antes del Apollo, el origen de los cráteres lunares era desconocido y las causas de los que existen en la Tierra eran objeto de fuerte debate.

TERRENO LUNAR
Las rocas más jóvenes de la Luna son casi tan viejas como las más antiguas existentes en la Tierra, lo que ha permitido averiguar sobre los eventos que dieron forma a ambos cuerpos. La edad de las rocas lunares varía entre 3,2 mil millones de años en las cuencas más bajas a 4,6 mil millones en las zonas más altas. Mientras la erosión y placas tectónicas continúan transformando las superficies más antiguas de la Tierra, en la Luna éstas se mantienen casi iguales.

SEMEJANZAS
La composición de las rocas existentes en la Luna y la Tierra muestra claramente un origen común. En comparación con la Tierra, sin embargo, en sus orígenes la Luna se hallaba altamente carente de hierro y de elementos volátiles que fueron claves para formar los gases atmosféricos y el agua.

OCÉANO ARDIENTE
Temprano en su historia, la Luna albergaba un océano de magma de decenas de kilómetros de profundidad. Hoy las llanuras altas contienen restos de rocas que flotaban en esa formación.

LOS OTROS DESCUBRIMIENTOS
Asteroides: las amplias cuencas de zonas como Mare Imbrium corresponden a gigantescos cráteres de impactos ocurridos hace 3,9 mil millones de años y que fueron llenados por fluidos de lava.
Asimetría: la Luna es asimétrica, debido a la influencia grativacional de la Tierra. Su corteza es más gruesa en el lado más lejano.
Rastros solares: la superficie está cubierta por rocas y polvo que revelan la historia de la radiación solar, factor clave para entender los cambios climáticos en la Tierra.
Alta temperatura: las rocas lunares se generaron con alta temperatura y casi sin agua. Por esto no hay arenisca ni piedra caliza, lo que muestra la importancia del agua en la formación geológica de la Tierra.