viernes, 30 de octubre de 2009

Encuentran huellas de astronautas en la Luna: Se acabó la teoría de la conspiración Américo-lunar


La sonda lunar Chandrayaan 1, lanzada por la India el pasado octubre y con la que perdió contacto este sábado, fotografió las huellas que dejaron astronautas de Estados Unidos en la Luna en 1971, informó hoy el investigador de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), Prakash Chohan, y recogió la agencia rusa Ria Novosti.

"La sonda fotografió el lugar donde alunizó el Apolo 15 y el de las huellas que dejó el vehículo lunar utilizado por los astronautas. Las fotos prueban que los estadounidenses realmente pisaron la Luna en 1971", dijo Chohan citado por el diario 'The Times of India'.

Chandrayaan 1 es la primera sonda lunar india. Fue lanzada en octubre de 2008 y trabajó en la órbita de la Luna durante nueve meses. El 29 de agosto, el aparato transmitió a la Tierra los últimos datos y seguidamente se interrumpió la comunicación.

La sonda funcionó en la órbita lunar 312 días y transmitió miles de fotos de la superficie de la Luna y datos sobre su composición química cumpliendo en gran parte las tareas asignadas.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿De Qué Están Hechas las Bebidas Alcoholicas?

Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Según el método de elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación y las bebidas producidas por destilación.

Independientemente del método utilizado. el contenido alcohólico proviene de muy diferentes productos de origen vegetal. ¿De qué está hecho el ron? ¿y el whisky? En la siguiente lista se muestra la materia prima para la mayoría de éstas:


absenta: compuesto con base en hierbas y flores de plantas medicinales y aromáticas, con predominio de ajenjo.

anís: obtenido de la destilación de semillas de anís.

arak: obtenido de la fermentación de uva y la destilación del producto mezclado con anís.

bourbon: elaborado a base de maíz, aunque con otros componentes añadidos como el trigo, centeno o cebada malteada.

brandy: se obtiene de la destilación del jugo de uva fermentado.

campari: obtenido a partir de extracto de alcachofa al que se añade una combinación de hasta 60 ingredientes distintos, entre los que destacan la quinina, el ruibarbo y la naranja amarga.

cerveza: se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón es fermentado y frecuentemente aromatizado con lúpulo.

chartreuse: licor compuesto de un destilado de alcohol de vino aromatizado con cerca de 130 extractos de hierbas.

chicha: derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América. En menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.

fernet:elaborado a partir de varios tipos de hierbas maceradas en alcohol de uva.

ginebra: destilada a partir de cebada y otros cereales y aromatizada con bayas de enebro.

grappa: obtenida a partir de la destilación del bagazo de uva resultante del prensado para la obtención del mosto.

guarapo: obtenida a partir de la fermentación de la miel de caña o de panela (jugo de caña de azúcar solidificado).

hidromiel: se obtiene de la fermentación de miel y agua.

jägermeister: compuesto a base de 56 hierbas diferentes maceradas en alcohol.

licor 43: confeccionado a base de zumos de frutas, vainilla y otras especies, hasta un total de 43 ingredientes.

licor de oro: elaborado con suero de leche y alcohol.

mezcal: elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave (pita).

orujo: se obtiene de la destilación del bagazo de la uva.

ouzo: hecho a base de uvas maduradas y anís o hinojo.

pacharán: obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino.

pisco: elaborado a partir de uva fermentada.

pulque: obtenido a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey.

raki: elaborado a partir de varias frutas, principalmente del higo.

raquia: obtenido por destilación de frutas fermentadas, habitualmente ciruelas. Aunquer también puede destilarse de melocotones, peras, albaricoques, manzanas, higos o membrillos.

ron: se elabora a partir de la caña de azúcar.

sake: elaborado a partir de arroz fermentado.

sidra: elaborada a partir del zumo fermentado de la manzana.

slivovitz: destilada y fermentada a partir de zumo de ciruela.

tequila: se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave azul.

triple sec: obtenido de la destilación de cáscaras de naranja de variedades diversas, tanto dulces como amargas.

vino: obtenido a partir de la fermentación del mosto de la uva.

vodka: se obtiene de la fermentación de granos, principalmente centeno o trigo.

whisky: se obtiene de la destilación de un mosto fermentado de cereales como cebada, cebada malteada, centeno o maíz.


Extras:

•-El bagazo es el resto de uva que queda después de extraer el mosto, y está constituido por el hollejo o piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos.
•-Entre los diferentes tipos de brandy se puede destacar el coñac, el armañac, el calvados )brandy de manzana) y el kirsch (brandy de cereza).
•-Son bebidas triple sec: el cointreau, el curaçao y el grand marnier elaborados a partir de cortezas de naranja.

Los 50 errores de ellos en la cama vs los 50 errores de ellas

Rod Phillips, consultor sexual de Sex and Relationships, ha hecho una lista con las 50 meteduras de pata más habituales de los hombres a la hora de meterse en la cama con su chica, un estudio traducido al castellano de una manera más picante por el blog Mimetist.

Algunos errores son de bulto, descartables por pura lógica, pero otros son más habituales de lo que parecen.
Las 50 cosas que no debes hacer:

1. Saltarte los prolegómenos: ir directo al grano puede incomodar.

2. Besarla con brusquedad y sin sensibilidad: la pasión está bien, pero con calma.

3. Ser demasiado bruto al tocar las zonas erógenas: el clítoris es mucho más complejo que el pene.

4. Obviar las caricias: el segundo mayor órgano sexual de la mujer, sólo por detrás de
la mente, es su piel.

5. Engancharse a sus pezones como un bebé: es divertido, pero antes hay que allanar el camino jugando con la areola y el resto del seno.

6. Morderle el lóbulo de la oreja: crees que es sexy, pero puede que ella no piense lo mismo. Duele.

7. El típico chupetón en el cuello: no recomendado para mayores de 16 años.

8. Hacerlo sin afeitarte: quizá te sientas atractivo, pero pinchas.

9. No lavarte antes del sexo: no hay que ser extremista, pero la higiene es fundamental.

10. Olvidar que su cuerpo espera ser tocado: que no falten las caricias. Saldrás ganando.

11. Intentar meter tus dedos bajo su ropa interior antes de que esté preparada: no seas tan ansioso, es muy incómodo para ella.

12. Tirar el condón al suelo: qué poco glamour. Su sitio es un clínex y luego la basura.

13. El clítoris como primera opción: no es bueno despreciar los alrededores.

14. Parar justo cuando ella no quiere que pares: lo estás haciendo bien. ¡Está disfrutando!.

15. Ser torpe al desnudarla: concéntrate, quítate de la cabeza arrancar nada y no dejes de besarla.

16. Quitarte la ropa de forma ridícula: recuerda que delante de tí hay otra persona. De lo cómico a lo patético hay una línea muy fina.

17. Esperar que se depile para ti: aunque te guste mucho, es cosa suya... y luego pica mucho.

18. Meterle un dedo en la vagina antes de que esté preparada: de impaciente profesional. Espera el momento correcto.

19. Lanzarse sin preguntar: no es cuestión de despreciar la sorpresa, pero hay que saber leer sus ojos.

20. Intentar reiteradamente y sin éxito penetrarla en la oscuridad: ella puede ayudarte, no seas vergonzoso.

21. Esperar que ella quiera hacer 'el perrito': darte la espalda mientras hacéis el amor puede hacerla sentir como un objeto sexual.

22. Empujar demasiado fuerte: empieza con suavidad y la compenetración entre los dos dirá cómo seguís.

23. Eyacular demasiado pronto: ella debe terminar primero. Aún así, no hay muchos hombres que puedan durar lo suficiente para satisfacer a una mujer que disfruta de sus estímulos vaginales y del punto G.

24. Eyacular o perder la erección al ponerse el preservativo: El primero es raro. El segundo, cuestión de práctica.

25. No hacerle caso después: pregúntale si le ha gustado.

26. No darle sexo oral cuando lo pide: no seas vago, es muy placentero para ella. Si no te gusta el olor o el sabor podéis ducharos juntos antes.

27. Intentar coaccionarla para que te haga sexo oral: es muy desagradable. Respétala.

28. Intentar forzar su cabeza mientras lo hace: no te pases. Como mucho, sujeta su pelo.

29. Sujetar su cabeza tampoco vale: no es tan bestia como el anterior, pero puedes agobiarla.

30. Eyacular en su boca sin preguntar: tu semen no es un manjar.

31. Pensar que el porno es verdad: la realidad es muy distinta.

32. Poner una película porno sin preguntar: muchas cintas dan una imagen sumisa de la mujer.

33. Pedir perdón por el tamaño de tu pene: ellas valoran más la sensibilidad a la hora de disfrutar.

34. Responder honestamente cuando te pregunta cómo era tu última amante: ella tiene que ser la mejor. Siempre.

35. Preguntarle si quiere hacer un trío con otra chica: creerá que necesitas más. Que lo proponga ella.

36. Dejar que ella haga todo el trabajo: pon de tu parte y muévete un poco.

37. Intentar penetrar por detrás 'sin querer': el sexo anal llevo su tiempo y hay que hablarlo mucho. Tus excusas no servirán; el 'no me he dado cuenta' no se lo creería nadie.

38. Fotografiar o filmar vuestras relaciones: es peligroso porque das cierto poder a la persona que tiene las imágenes. Hay que estar muy seguros.

39. Caer en la rutina sexual: échale imaginación.

40. Perder el romance: el amor tiene que estar ahí.

41. Darle cachetes en el trasero sin saber si quiere: puedes acabar con una patada en tus partes.

42. Intentar copiar: hacerlo tal y como lo hacen en algún libro o película es poco original y no suele salir bien.

43. Jugar con su ano antes de que esté suficientemente excitada: mientras estimulas su clítoris y tienes un dedo en su vagina puedes pensar que alomejor le gusta que le toques ahí, pero puedes cortarle el rollo.

44. Gritarle al oído mientras eyaculas: prueba otro método y no des la nota.

45. Decir guarradas si no sabes si le gusta: un poco de lenguaje picante puede ayudar, pero consentido.

46. Tumbarte sobre ella: no la aplastes.

47. Eyacular sobre ella sin pedir permiso: es muy excitante, pero es mejor preguntar primero.

48. Eyacular sin control: si quieres ser un buen amante tienes que hacer un esfuerzo.

49. No abrazarla después del sexo: haz que se sienta especial.

50.- No limpiar después del sexo: todos lo que haya quedado sucio o revuelto debe volver a su estado de origen.

Turno de réplica para ellos: 50 actitudes de la mujer respecto a la relación sexual que no soportan. ¿Quieres saber cuáles son y por qué no les gusta?
50 cosas que una mujer no debe hacer con un hombre, según ellos:

1. Hacerse de rogar: el sexo "no es un favor" para ellos.

2. Tumbarse y esperar que el hombre lo haga todo: algunos lo llaman "ponerse en modo pasivo" o "síndrome del examinador de autoescuela". Esto es cosa de dos.

3. La falta de iniciativa: es lo que más les molesta.

4. Hacerse una coleta ante de practicarle sexo oral: puedes cortarle el rollo.

5. Hacer daño con los dientes durante una felación: quizá no quiera volver a practicarlo.

6. No utilizar las manos durante la felación: le gusta sentir que juegas con 'su cosita'.

7. Planificar cuándo y cómo hacerlo: darle fecha y hora le agobia. Déjate llevar y que surja el momento. No hay que tenerlo todo bajo control.

8. Decirle que apague la luz: hacerlo con la luz encendida no es pornográfico.

9. Fingir los orgasmos: las exageraciones se notan.

10. Meterle el dedo en el ano mientras eyacula: ¡Ni se te ocurra hacerlo sin preguntar! Seguramente no sepa interpretarlo, para él es terreno vedado.

11. Poner pegas con el sexo oral: él nunca lo haría.

12. No innovar: si no te abres a probar cosas nuevas se acabará cansando.

13. Los complejos: el "me siento fea" no les deja concentrarse. Si se acuesta contigo es porque le gustas.

14. Hacer comentarios que no vienen a cuento durante el coito: estar atenta a otras cosas como echar el pestillo de la puerta "denota falta de interés".

15. El pudor: él no sabe lo que es eso. Suéltate un poco más.

16. Pensar que ciertas cosas sólo las hacen las prostitutas: no te reprimas. Si te apetece, todo vale.

17. Querer que te abrace demasiado: con un poco de cariño postcoital es suficiente.

18. Negarse, por decreto, a practicar el sexo anal: están hartos de que sea un mito y se les considere "enfermos" por proponerlo.

19. Calentarle para, al final, no hacer nada: si no te apetece es mejor que no empieces. No le dejes con la miel en los labios.

20. Preguntar si 'está dentro': sin comentarios. Su autoestima dejará de existir.

21. Agarrarle con fuerza la cabeza mientras te hace sexo oral: a ti tampoco te gusta. Le ahogas.

22. No tocarle: a él también le gustan las caricias.

23. Coger su pene con demasiada energía: no es una zambomba.

24. El 'hoy me duele la cabeza': un clásico. Cambia de excusa.

25. 'Jugar' con sus testículos sin delicadeza: no son de goma.

26. Quedarse dormida antes o durante el acto: la primera puede molestarle, pero con la segunda se va de casa.

27. No hacer "un esfuerzo" si terminas antes: tú lo tienes más fácil que él.

28. Ponerse a recoger todo nada más acabar: podéis hacerlo después.

29. Poner una toalla en el sofá para no manchar: si lo haces se sentirá cohibido.

30. No meterle mano: le gusta ver tu cara más atrevida. Lánzate.

31. No decirle cosas bonitas: dicen que "los piropos no se inventaron sólo para las mujeres" y que ellos también tienen "su corazoncito".

32. Creer y decir que todos los hombres son iguales: evita las generalizaciones. No le puedes decir a tu pareja que es como los demás.

33. Pensar que siempre tiene ganas: él no es una máquina sexual. A veces no le apetece.

34. No quitarse los calcetines: vale que el invierno es frío, pero es poco sexy.

35. Los 'pedos' vaginales: eso es inevitable.

36. Castigar sin sexo: no lo utilices como arma arrojadiza o moneda de cambio en la pareja.

37. Comparar el tamaño de su pene con el de tus antiguas parejas: no lo hagas, aunque te lo pregunte.

38. No estar depilada: no quiere que te rasures para él, pero sí la marca del bikini como mínimo.

39. Irse un momento a hacer pis en mitad del acto: esto es como cuando te vas de viaje, hay que hacerlo antes.

40. Quitarse el maquillaje "durante un buen rato" antes de hacerlo: conseguirás que pierda el interés o que se duerma.

41. Tener cosquillas por todas partes: al principio tiene gracia, pero luego desespera.

42. No usar lencería nueva: sobretodo si te la regala él. Un conjunto explosivo le dejará sin palabras. Olvídate de las bragas de dibujos animados.

43. No ponerle nunca el preservativo: ya se siente perjudicado respecto a ti por tener que ponérselo. Que no se sienta sólo en eso.

44. No comprar preservativos: él se los pone, pero os sirven a los dos.

45. Dar por supuesto que los pezones del hombre no sirven para nada: que no llamen la atención no quiere decir que sean de adorno.

46. No dejarle que te mire: él se excita viendo cómo disfrutas.

47. No decir lo que te gusta en la cama: pídele lo que te apetezca, no seas vergonzosa. Pónselo más fácil y saldrás ganando.

48. Poner mala cara o quedarse en silencio cuando eyacula demasiado rápido: peor se siente él. Ten paciencia, la emoción a veces juega malas pasadas.

49. Querer hablar por hablar después: si no es importante, déjalo.

50. Preguntarle qué ha sentido: ya lo sabes

La paradoja de Fermi

Cuando el físico Enrico Fermi se encontraba trabajando en el Proyecto Manhattan, cuyo fin era el desarrollo de la bomba atómica estadounidense, enunció la que hoy se conoce como Paradoja de Fermi. El científico estaba atormentado por la contradicción que existe entre los cálculos que demuestra que hay una enorme cantidad de planetas capaces de alojar civilizaciones inteligentes en el universo, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. ¿Es la raza humana la única civilización avanzada en el Universo?


Una de las cuestiones que más inquietan a la humanidad es la existencia (o no) de otras civilizaciones en el Universo. A lo largo de los siglos, hemos pasado de sentirnos que eramos el centro del Universo, a quedar relegados a un simple y común planeta que orbita una estrella ordinaria en los suburbios de una galaxia -la Vía Láctea- que tampoco tiene nada de especial. Esta situación ha permitido especular con que los acontecimientos que dieron lugar a la vida en la Tierra hayan tenido lugar en miles de millones de sitios más. Al fin y al cabo, si nuestro planeta no tiene nada de especial, no hay motivos para creer que sea el único lugar capaz de haber desarrollado organismos inteligentes. Sin embargo, y a pesar de la tecnología que el hombre ha creado a lo largo de siglos, hemos sido incapaces de encontrar evidencia alguna que pruebe la existencia de otra civilización extraterrestre.


A principios de la década de 1940, en medio de una conversación informal con sus colegas del Proyecto Manhattan -que terminó poniendo a punto las bombas atómicas que se arrojaron sobre las ciudades japonesas- Fermi planteó esta cuestión. Si bien Drake no publicaría su famosa ecuación destinada a proporcionar un valor concreto a la cantidad de planetas habitables que existen hasta 10 o 15 años más tarde, los científicos tenían elementos para suponer que la Tierra no era el único planeta del Universo. Era esperable que alguna de esas civilizaciones, sobre todo las que fuesen miles o millones de años más antiguas que la humanidad, hubiesen desarrollado una tecnología lo suficientemente avanzada como para recorrer la Galaxia o, al menos, intentar enviar alguna clase de mensaje a las demás civilizaciones del vecindario. Sin embargo, y a pesar de algunas historias de OVNIs y abducciones carentes de pruebas, nunca habíamos (ni hemos) encontrado rastros de vida extraterrestre inteligente, como sondas automáticas, naves espaciales alienígenas o transmisiones de radio.

La Paradoja de Fermi puede resumirse de la manera siguiente: “La creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario es paradójica, y nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas.” No es raro que Fermi, un físico abocado al desarrollo de una bomba nuclear, se plantease este problema. El científico creía que la respuesta a su paradoja había que buscarla en su propio trabajo. Tarde o temprano, razonaba Fermi, toda civilización lo suficientemente avanzada desarrolla con su tecnología el potencial de autoexterminarse, tal y como él mismo creía que estaba haciendo la humanidad al desarrollar armas de semejante calibre. El hecho concreto de no encontrar pruebas relativas a la existencia de otras civilizaciones extraterrestres le hacían pensar en que un trágico final le esperaba a la humanidad.

El campo magnético terrestre se encarga de protegernos del “viento solar”


Para intentar explicar la paradoja algunos echan mano a la hipótesis de la Tierra Rara. Esta teórica sugiere que la vida es tan extraña en el Universo debido a que -contrariamente a lo que creemos- hay una gran escasez de planetas similares al nuestro. La Tierra sería un planeta especial, y por eso es uno de los pocos que alberga vida. Uno de los argumentos esgrimidos para defender esta postura, se relaciona con la posición que la Tierra ocupa en la Galaxia. Los brazos espirales de la galaxias contienen un gran número de novas, cuya radiación es perjudicial para la vida superior. Sin embargo, el sistema solar está en una órbita muy especial dentro de la Vía Láctea: una órbita casi circular, a una distancia en la que se mueve prácticamente a la misma velocidad que las ondas de choque que forman los brazos espirales. La Tierra ha estado en esta ventajosa posición durante cientos de millones de años. Ese es el lapso en el que ha existido vida superior en la Tierra.

El otro argumento utilizado para sostener la hipótesis de la Tierra Rara es la existencia de la Luna. Se supone que la Luna se creó como consecuencia del impacto afortunado con un cuerpo celeste de tamaño similar a Marte, hace unos 4.450 millones de años. Este impacto ocurrió en el ángulo justo para que una gran parte de la masa de la Tierra se desprendiese y crease la Luna. Si el choque se hubiese producido con un ángulo ligeramente distinto, o la Luna no se habría formado o la Tierra hubiese resultado destruida. La presencia de un satélite natural del tamaño de la Luna es muy poco frecuente. Pero el hecho de que esté ahí proporciona a la Tierra una serie de ventajas. Las mareas, debido a la Luna, estabilizan el eje de la Tierra. Sin la Luna, la llamada “precesión de los equinoccios” causaría variaciones del clima tan dramáticas que imposibilitarían la vida. Las mareas lunares también ayudan a mantener caliente (y fluido) el núcleo de la Tierra. Si no fuese así, no tendríamos un campo magnético que se encargase de protegernos del “viento solar”, una lluvia de partículas cargadas letales para la vida.

Algo que resulta llamativo es la ausencia de señales de radio proveniente de otras estrellas. Cualquier ser extraterrestre que se encuentre en un planeta cuya estrella esté a una distancia de unos 50 o 60 años luz de la Tierra, si cuenta con una tecnología similar a la nuestra, debería ser capaz de captar nuestras emisiones normales de radio y televisión. Aunque sea absolutamente incapaz de interpretar sus contenidos -algo que quizás no sea tan malo, después de todo- debería resaltarle llamativo que el Sol (o un punto muy cercano a él) emita señales en una frecuencia tan atípica para una estrella. La humanidad ha observado decenas de miles de estrellas, e intentado captar emisiones en prácticamente cualquier frecuencia apta para transportar información -el proyecto SETI se dedica justamente a ello- pero jamás hemos encontrado nada que parezca artificial. O ET no esta ahí fuera, o no mira la tele.

¿Esto significa que somos los seres humanos la única civilización avanzada en el Universo? La ecuación de Drake para estimar el número de civilizaciones extraterrestres, con las que eventualmente podríamos ponernos en contacto, parece implicar que esta pregunta tiene un enorme “no” como respuesta. Pero entonces, ¿dónde están? ¿Por qué no hemos encontrado rastros de vida extraterrestre inteligente? Algunos creen que realmente ET está fuera, pero ya ha avanzado tecnológicamente tanto que no podemos verlo. Si pensamos en todo lo que ha avanzado nuestra tecnología en los últimos 50 o 100 años, es posible imaginar una civilización “ligeramente” más avanzada (unas decenas de siglos, por ejemplo), que nos resulte indetectables. Dado que el Universo tiene una antigüedad que se mide en miles de millones de años, tal cosa es perfectamente posible.


Con la tecnología adecuada, una civilización podría construir un artefacto conocido como “Esfera de Dyson”


Con la tecnología adecuada, una civilización podría construir un artefacto conocido como “Esfera de Dyson”. Popularizada por el doctor Freeman Dyson, esta esfera es una especie de envoltura opaca colocada alrededor de una estrella, a una distancia aproximada al radio de la órbita de Marte. Tal artefacto permitiría a los alienígenas en cuestión aprovechar prácticamente toda la energía radiada por su sol, al estar “sembrada” por miles de millones de colectores solares. Pero además de proporcionar una fuente inagotable de energía, la Esfera de Dyson apenas emitiría una débil radiación, sin las fuertes líneas espectrales que el plasma estelar muestra habitualmente, pasando desapercibidas para un observador externo. Los astrónomos han buscado en los últimos años estrellas que presenten un “colorido inusual”, aunque no han sido encontradas. Los seguidores de la teoría de la autodestrucción de Fermi sostienen que es altamente improbable que las civilizaciones avanzadas no tomen ventaja de la fuente de energía que es su estrella madre, y que deberíamos ver las “firmas electromagnéticas” de estas estructuras. Que no las veamos puede significar que -efectivamente- se autoaniquilaron antes de llegar a construirlas.

El agotamiento de los recursos impone límites al desarrollo de cualquier civilización



Una de las soluciones más aceptadas para la Paradoja de Fermi es la propuesta por Jacob Haqq-Misra y Seth Baum, de la Pennsylvania State University. Estos investigadores sugieren que es un error asumir que una civilización puede colonizar el Universo a un ritmo exponencial. El agotamiento de los recursos impone límites al desarrollo de cualquier civilización. Ya no hace falta que ET y sus hermanos se autoexterminen con armas, sino que la limitación de los recursos disponibles hace que posiblemente nunca entremos en contacto con otros seres. Jacob y Seth trasladan el escenario del actual crecimiento humano y la velocidad con la que agotamos los recursos del planeta a una hipotética civilización avanzada que se expande por un escenario galáctico. “Puede que haya miles de civilizaciones avanzadas tratando de colonizar su entorno espacial cercano, pero lo hacen a un ritmo tan lento que nunca entran en contacto unas con otras en tiempo y espacio”, afirman. Como sea, por ahora seguimos esperando alguna evidencia que confirme o desmienta que nuestro planeta es el único en albergar vida inteligente Y tú, ¿que opinas?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Records y datos curiosos de Michael Jackson


Michael Jackson fue una figura artística indiscutible repleta de contrastes. Lo que está clarísimo es que le encantaba hacerlo todo a lo grande. Por ello, nos proponemos recordar aquí los principales records de Michael Jackson en su carrera musical:

* Michael Jackson fue el artista más filántropo, con 300 millones de dólares gastados en fundaciones y eventos como USA for Africa, United Negro College Fund, el Centro de Quemados Michael Jackson, la organización "Heal the World", e incluso fue nominado en dos ocasiones para el premio Nobel de la paz. Entre otras entidades ayudó a AIDS Project L.A., American Cancer Society, Angel Food, Big Brothers of Greater Los Angeles, BMI Foundation, Inc., Brotherhood Crusade, Brothman Burn Center, Camp Ronald McDonald, Childhelp U.S.A., Children's Institute International, Cities and Schools Scholarship Fund, Community Youth Sports & Arts Foundation, Congressional Black Caucus (CBC), Dakar Foundation, Dreamstreet Kids, Dreams Come True Charity, Elizabeth Taylor Aids Foundation, Juvenile Diabetes Foundation, Love Match, Make-A-Wish Foundation, etc.

* También fue el autor del disco más vendido en la historia de la música, Thriller, con 104 millones de copias.

* Se convirtió en el primer afroamericano en acceder a la MTV, y no sólo eso, sino que también ¡revolucionó su estilo de presentar videoclips!

* Compró los derechos de autor de las canciones de los Beatles y eso le provocó un conflicto con uno de ellos, McCartney.

* A pesar de su apariencia de estabilidad, arrastraba una deuda de más de 500 millones de dólares.

* Estuvo más de veinte semanas superando las listas de ventas en Estados Unidos.

* Su inédito paso de baile, Moonwalk, creó tal sensación que fue imitado por raperos, breakdancers y muchos bailarines.

* Era capaz de fusionar varios estilos en sus canciones, como funk con dance o hip hop.

* Michael Jackson, como el niño prodigio que era, arrastró la fama desde 1969.

* Fue el primero en obtener dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood.

* El videoclip de su canción Scream fue el más caro de la historia: 8 millones de dólares, nada menos.

* En el videoclip de Black or White dejó al público patidifuso al usar una técnica nunca antes vista: el morphing, esto es, la transformación gradual digital de los rostros.

* Según la revista Psicology Today Michael Jackson era poseedor del llamado "oído absoluto". Podía identificar una nota sólo con escucharla.

* Era contratenor, barítono y tenor. Su escala vocal tenía un rango de E6 a E3, convirtiéndole en un vocalista portentoso.

* En total, Michael Jackson vendió 750 millones de copias durante toda su vida, ¡e incluso después de su muerte estuvo en los número uno más vendidos de Amazon y Ebay!

* El Libro Guiness de los Records acredita a Michael como "el mayor suceso de entretenimiento de toda la historia".

* Ganó 13 premios grammy.

* Fue nombrado "artista del siglo" por el American Music Award.

* Tenía la mayor colección de estatuas de Peter Pan jamás vista.

* Su zoo, con decenas de animales exóticos, era impresionante.

Agujeros blancos

Agujero blanco (ocasionalmente también denominado fuente blanca) es el término propuesto para definir una entidad física, cuya existencia no se ha probado aún, pero son matemáticamente posibles. Se trataría de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad tal que deforma el espacio pero que, a diferencia del agujero negro, deja escapar materia y energía en lugar de absorberla. De hecho ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito. Una forma de visualizar lo que sucede en un agujero blanco es imaginar el reverso temporal de un agujero negro.

Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Igor Nivikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general.

Un típico agujero negro de Schwarzschild es descrito como una singularidad en la cual una geodésica puede sólo ingresar, tal tipo de agujero negro incluye dos tipos de horizonte: un horizonte "futuro" (es decir, una región de la cual no se puede salir una vez que se ha ingresado en ella, y en la cual el tiempo-con el espacio- son curvados hacia el futuro), y un horizonte "pasado", el horizonte pasado tiene por definición la de una región donde es imposible la estancia y de la cual sólo se puede salir; el horizonte futuro entonces ya correspondería a un agujero blanco (nótese que un agujero blanco no debe confundirse con la solución de Schwarzschild que recurre a la masa negativa correspondiente a una singularidad desnuda, la cual carecería de un horizonte de sucesos que delimitaría diferentes regiones del espacio-tiempo).

En el caso de un agujero negro de Reißner-Nordstrøm el agujero blanco pasa a ser -por ahora siempre hipotéticamente- la "salida" un agujero negro en otro universo.

Hipótesis varias

En principio se ha supuesto a los agujeros blancos como una especie de "salida" de los agujeros negros, ambos tipos de singularidades probablemente estarían conectadas por un agujero de gusano (notar que, como los agujeros blancos, los agujeros de gusano aún no han sido comprobados en diciembre de 2008); cuando se descubrieron los quásares se supuso que estos eran los buscados agujeros blancos pero en la actualidad tal supuesto ha sido descartado. En la actualidad predomina la idea de que los agujeros blancos serían muy inestables, durarían muy poco tiempo e incluso tras formarse podrían colapsar y transformarse en agujeros negros. También se arriesga que la singularidad inicial del big bang pudo haber sido una especie de agujero blanco en sus momentos iniciales.

martes, 27 de octubre de 2009

El origen de la Unión Jack, la bandera del Reino Unido

La cruz roja sobre fondo blanco de San Jorge por Inglaterra, el aspa blanca sobre fondo azul de San Andrés por Escocia y el aspa roja sobre fondo blanco de San Patricio por Irlanda dan lugar a la bandera que conocemos.

A esta bandera también se la conoce como Union Jack y lo que la trae por estos lares no es otro que su origen, realmente curioso.

¿Recuerdan ustedes que el origen de la Rosa de los Tudor? Proviene de la unión de las rosas de Lancaster y York, después de haberse enfrentado en la guerra de las dos rosas. Pues la conocida bandera del Reino Unido tiene un origen similar. Surge de la fusión de las banderas que representan a Inglaterra, Escocia e Irlanda. La cuarta región que compone el Reino Unido, Gales, no está presente porque ya estaba integrada en Inglaterra cuando se creó la Union Jack en 1801.

lunes, 26 de octubre de 2009

El corazón del Ártico revela un cambio ambiental sin precedentes

Hasta un lugar remoto en la zona más septentrional del planeta, la isla de Baffin, al oeste de Groenlandia, ha llegado la huella del hombre. El análisis de núcleos de sedimentos en un lago de esta isla revela cambios biológicos y químicos sin precedentes en los últimos 200.000 años, con toda probabilidad achacables a las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder y publicado en «Proceedings», de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Si bien los cambios medioambientales en el lago durante los últimos milenios han demostrado estar estrechamente relacionados con causas naturales de cambio climático —como las periódicas y bien estudiadas oscilaciones en la órbita de la Tierra— las variaciones halladas en el núcleo de los sedimentos desde 1950 indican que el enfriamiento que hubiera sido natural está siendo reemplazado por culpa de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana.

El equipo de investigación reconstruye el clima del pasado y los cambios ambientales en el lago de la isla de Baffin a través de indicadores que incluyen algas, fósiles de insectos y geoquímica conservados en los sedimentos que se remontan a 200.000 años.

Estos sedimentos se adelantan al menos 80.000 años a los núcleos más antiguos de la capa de hielo de Groenlandia y contienen información de dos edades de hielo y tres periodos interglaciares.

«Las últimas décadas en los últimos 200.000 años han sido únicas en términos de los cambios que vemos en la biología y la química», afirma el autor principal del estudio, Yarrow Axford, del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de la Universidad de Colorado. «Vemos una clara evidencia del calentamiento en uno de los lugares más remotos de la Tierra en un momento en el que el Ártico debería estar enfriándose por procesos naturales», asegura el investigador.

Unos cambios térmicos que han tenido consecuencias. Así, estos sedimentos revelan que algunas especies de mosquitos que prosperan en climas muy fríos, y que fueron muy abundantes en milenios anteriores, han desaparecido por completo del lago y precisamente su declive comenzó a partir de 1950. Por su parte, una especie de diatomea, una clase de algas microscópicas rara de ver en ese lugar antes del siglo XX, ha experimentado un crecimiento en su población sin precedentes. Por tanto, según John Smol, de la Universidad de Queen's y coautor del estudio, «estamos afectando de forma dramática el ecosistema del que dependemos».

Tsar Bomba – La explosion mas fuerte jamas creada



¿Alguna vez os habeis preguntaron cuál fue la liberación simultanea de energía más poderosa producto de la mano humana? yo sí, y mi curiosidad me llevó a investigar y quedar sorprendido por lo que leí. Corría el año 1961 y la guerra fría amenazaba con calentarse rápidamente. Ambas potencias, y sus países satélites, transformaban la Tierra en un tablero de ajedrez geográfico nunca antes visto. Entre los juegos de espías, pujas economicas, guerras satélites y demás muestras de “quién era más macho” estaban las prubas nucleares. El resultado científico de estas pruebas importaba muy poco en realidad, eran hechas con la intención de decir “mi bomba es más grande que la suya”. Es así que la URSS creó la “tsar bomba”. Esta bomba tenía un poder de liberación de energía total de 100 megatones, unas 100 millones de toneladas de TNT
(para que se den una idea de lo descomunal del poder de esta bomba, una bomba de 1 megatón puede hacer desaparecer a la isla de Manhattan del mapa). Actualmente la bomba promedio del arsenal de Estados Unidos, la W80, tiene 150 kilotones (unas mil veces menos)-.

El nombre clave de la nueva bomba era “Ivan” y fue construida en sólo 15 semanas utilizando partes de otras bombas. Su funcionamiento era en base a etapas de detonaciones múltiples de bombas de Hidrogeno, es decir que eran varias bombas H explotando simultáneamente.


Apurados a trabajar velozmente, y cuando no con la manía que tenían los soviéticos de hacer las cosas a lo apurado, y todo atado con alambre, la bomba terminó pesando 27 toneladas métricas y un avión TU-95 tuvo que ser ampliamente modificado para poder cargarla. Tsar bombYa que era tan grande que no pasaba por las puertas de la bahía de carga. Diferentes medidas fueron tomadas para asegurarse de que los pobres pilotos volvieran a casa. Entre ellas pintar el avión con pintura reflejante -para disminuir el calor-; y anexarle un paracaídas a la bomba para darles tiempo de poner los motores a máxima potencia y alejarse lo más posible de la bola de fuego.


Todo ya estaba listo el 30 de Octubre del 61 y del total de 100 megatones se decidió bajar la intensidad a 50, reemplazando el material radiactivo de una de las fases de Hidrogeno. Claro, era muy difícil saber que podría pasar, el temor opacaba incluso hasta los egos moscovitas. Volando a una altura de 15 mil metros sobre la bahía de Mityushikha el TU-95 arrojó a “Ivan” sobre el punto exacto designado en el área de pruebas nucleares Novaya Zemlya. La bomba explotaría a las 11:32 am a una altitud de aproximadamente 4 mil metros. Las dimensiones de la explosión fueron tales que el destello luminico fue visible a más de 1000 kilómetros de distancia e incluso el choque sonoro tardó 49 minutos en viajar ese trayecto. Con el equivalente a 3800 bombas de Hiroshima, estructuras de madera a más de 100 kilómetros fueron totalmente destruidas. El poder fue tal que hasta ventanas en la lejana Finlandia volaron en pedazos. Como si todo esto no hubiera bastado para demostrar el poder de la bomba, la onda de choque recorrió 3 veces la Tierra antes de disiparse.

Un equipo de investigadores, que fue enviado posteriormente a tomar fotografías del area, quedó impresionado al ver el paisaje surrealista de la zona. Rocas y estructuras se habían derretido y mezclado con el terreno formando una superficie plana que se expandía por 25 kilómetros. Cálculos posteriores establecieron que si “Ivan” hubiera explotado con sus 100 megatones de energía la explosión podría haber desbalanceado el clima terrestre. A esto Estados Unidos respondió con una serie masiva de pruebas nucleares con bombas “menores” pero ya nunca más se volvió a largar una tan poderosa como “Ivan”.

Las mujeres del futuro serán más bajas y corpulentas

Más bajas, más rellenitas y más fértiles. Así serán, según el biólogo evolutivo Stephen Stearns, de la Universidad de Yale, las mujeres del futuro. Que además tendrán, de propina, un corazón mucho más sano y saludable que el de las mujeres actuales. Son algunos de los cambios predichos por un estudio que constituye, hasta el momento, la prueba más sólida que tenemos de que las fuerzas de la evolución siguen actuando, hoy, sobre los seres humanos igual que sobre el resto de las criaturas vivientes.

Una prueba, por cierto, que contradice por completo la creencia actual de que, en el caso de nuestra especie, la evolución se ha detenido como consecuencia de los avances de la medicina, capaz de hacer que sobrevivan (y se reproduzcan, transmitiendo sus genes) individuos que habrían muerto sin remedio si sólo dependieran de la selección natural.

Pero la idea de que la evolución ya no actúa sobre nosotros «es falsa por completo», según Stephen Stearns, quien considera que, a pesar de haber prolongado artificialmente la supervivencia de todas las personas (y no sólo de las más aptas), los mecanismos evolutivos siguen siendo visibles, y medibles, en determinadas circunstancias, como por ejemplo en el éxito reproductivo.
La cuestión planteada por Stearns fue saber si las mujeres que dan a luz a más hijos tienen, o no, algún rasgo distintivo que transmiten a su descendencia. Para averiguarlo, el científico y su equipo bucearon en los datos de un extenso estudio ya existente (el Framingham Heart Study), que monitoriza y sigue los historiales médicos de más de 14.000 habitantes de la ciudad de Framingham, en Massachussets, desde el año 1948, lo que en muchas familias supone hasta tres generaciones consecutivas.

Más hijos que las delgadas
La atención de los investigadores se centró de manera especial en 2.238 mujeres que ya habían superado la menopausia y que habían cerrado, por lo tanto, sus ciclos reproductivos. En este grupo, el equipo de Stearns se empeñó en comprobar si características como la altura, el peso, la presión sanguínea o el índice de coresterol, entre otras, estaban relacionadas o no con el número de hijos que esas mujeres habían traído al mundo.
Por supuesto, tuvieron en cuenta la acción de cambios achacables a factores sociales y culturales para, una vez eliminados, calcular con qué fuerza la selección natural estaba efectivamente actuando sobre esas características.
Y lo consiguieron. Las mujeres más bajas y de mayor corpulencia tendían de forma inequívoca a tener más descendencia que las demás, más altas y delgadas. De la misma forma, las mujeres con una menor presión sanguínea y con índices de colesterol más bajos también tenían más hijos que la media, igual que aquellas que habían tenido su primer hijo a una edad más joven, que tardaban más que el resto en llegar a la menopausia.

Pero lo que terminó de convencer a los científicos es que todos esos rasgos pasaban a la siguiente generación, de forma que también las hijas de esas mujeres tenían más hijos que la media.

Dos centímetros menos
Según los cálculos de Stearns, reflejados en un estudio que publica la revista Proceedings, si esa tendencia continúa inalterada durante las próximas diez generaciones, la mujer media en el año 2409 será dos centímetros más baja y un kilo más pesada que la actual. Además, tendrá a su primer hijo (también como media) cinco meses antes que las mujeres de hoy y entrará en la menopausia diez meses después.

La conclusión inequívoca es que los humanos actuales siguen evolucionando y que, en palabras de Stearns «la selección natural aún está en funcionamiento» entre nosotros. Por supuesto, los cambios evolutivos identificados por los investigadores serán lentos y graduales. De hecho, se producirán al mismo ritmo que se observa en cualquier otro ser viviente en la naturaleza.

«La evolución que está actuando en las mujeres de Framingham -asegura el científico- coincide con las tasas medias de evolución medidas en otras plantas y animales. Nuestros resultados colocan a los humanos en la zona media de las tasas evolutivas observadas para otros seres vivientes. Lo que significa que los humanos no somos en absoluto especiales en cuanto a lo rápido que evolucionamos. Estamos en la media»

La biología manda
No es el primer estudio científico que determina que la selección natural sigue actuando sobre los seres humanos en la actualidad. Pero mientras los demás llegan a sus conclusiones a partir de las distintas frecuencias de determinados genes según la localización geográfica de los individuos estudiados, en esta ocasión los cálculos se han realizado a partir de medidas directas del éxito de determinadas características en el ciclo reproductivo.
En otras palabras, es la primera vez que se observan, en humanos actuales, los mecanismos evolutivos «manos a la obra». Lo que convierte a este estudio en la medida más detallada que se tiene hasta ahora de los mecanismos de la evolución en nuestra especie.

«Resulta muy interesante -afirma Stearns- que el patrón biológico subyacente sea aún detectable por debajo del filtro de la cultura».

viernes, 23 de octubre de 2009

La cantárida, el peligroso afrodisíaco

El afrodisíaco más poderoso de la historia de la humanidad, hasta la aparición de la Viagra, se encontró en España: Cantharis vescicatoria. La cantárida es un escarabajo de color verde esmeralda metalizado y pequeño tamaño, endémico de los bosques de fresnos de los macizos del centro de la Península Ibérica y conocido vulgarmente como la mosca española. De ella se obtiene un alcaloide denominado cantaridina que tiene una importante cualidad vesicante y que, aplicado en dosis controladas —una sobredosis puede llegar a ser letal—, dilata los vasos sanguíneos, produciendo hinchazón —en el hombre, erección prolongada— y mayor percepción nerviosa en la zona cuya epidermis ha recibido el emplasto.

La erección espontánea del pene que produce la cantárida, la convirtió en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas. Sólo a mediados del siglo XVIII volvería a estar de moda, cuando en Francia se la conoció como los caramelos Richelieu: “pastilles Richelieu”.

Existen numerosos casos de muerte por ingestión entre los varones y en las mujeres se han descritos casos de sangrado genital y signos de intoxicación, por lo que se le debería considerar más próxima a los venenos que a los afrodisiacos.

Aristóteles ya se refirió en sus escritos a esta sustancia, y pasajes muy significativos de la historia fueron posibles a su acción vigorizadora. Su comercio fue siempre muy restringido y sólo las clases altas tenían acceso a su utilización. Ha quedado impreso con letra de molde en la historia del erotismo universal el conocido como el afer de Marsella que protagonizó el Marqués de Sade junto a su compañero de orgías y sodomías, el fiel lacayo Latour. En un viaje a Marsella contrataron a varias prostitutas para celebrar una fiesta, y el marqués se equivocó al aplicarles la dosis de cantaridina. Las muchachas enfermaron y casi murieron, mientras que al marqués le detuvieron y acusaron de sodomía y envenenamiento.

Fue sentenciado a muerte por ello en 1772, pero huyó a Italia junto con la hermana de su esposa, a la que secuestró del convento donde se hallaba recluida. Al no dar con su paradero fue ejecutado en efigie en Aix-en-Provence.

Otras de las historias que rodean al insecto es la de Fernando el Católico falleció por abusar de una sustancia para mejorar su rendimiento en la cama. Utilizaba un insecto para seguir el ritmo de su esposa, 36 años menor.

El de un rey, Fernando el Católico, muerto a causa de una sobredosis del "viagra" de la época, o los muchos de la viuda de Fernando VII, María Cristina, con Fernando Muñoz, con quien tuvo ocho hijos, son algunos de Los grandes polvos de la historia, destacados por José Ignacio Arana en su nuevo libro.

Arana, médico y profesor de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid, quería que su libro tuviese el "recatado" título de "Historias Curiosas de la Sexualidad" pero, según reveló en una entrevista con Efe, "las mujeres de Espasa Calpe", que editó el libro, "son tremendas y viendo su contenido decidieron que no podía llamarse más que como se llama".

jueves, 22 de octubre de 2009

Explicando el Déjà vu

Es imposible que nunca lo hayas experimentado, y hasta existe una taquillera película que lleva su nombre. Se trata del déjà vu, esa sensación extraña de que ya has vivido con anterioridad una situación determinada. Un equipo de neurocientíficos del MIT, liderados por el Premio Nobel de Medicina Susumu Tonegawa, ha identificado por primera vez el mecanismo por el que nuestro cerebro nos gasta esas bromas. Si alguna vez viste pasar dos veces el gato negro de Matrix, debes seguir leyendo.


Déjà vu. Todo el mundo lo ha sentido alguna vez. Vas caminado, estás con amigos o simplemente mirando una película y súbitamente te asalta la sensación de que esa misma escena ya la has vivido con anterioridad. Estas seguro que eso ya ocurrió, pero extrañamente, por más que te esfuerces, no puedes predecir que va a pasar un par de segundos más tarde, o siquiera saber cuándo fue que te ocurrió lo que estas viendo. Este tipo de episodio se llama “déjà vu,” que en francés significa “ya visto”. En algunos casos, estas sensaciones pueden ser lo suficientemente intensas como para impulsar a más de uno a los brazos de todo tipo de creencias irracionales o paranormales. En la película The Matrix, por ejemplo, se explican estas situaciones como “fallos” en el software que controla la matriz, haciendo que (por ejemplo) veas pasar dos veces el mismo gato negro. Pero hay una explicación mucho más razonable para este fenómeno.

Un equipo de neurocientíficos del Picower Institute for Learning and Memory (Instituto de Aprendizaje y Memoria Picower) del MIT ha publicado un artículo en el que se explica cómo han identificado por primera vez el mecanismo neuronal que -entre otras cosas- nos permite distinguir lugares similares. Un “efecto colateral” de su descubrimiento puede explicar la sensación de déjà vu. El equipo está liderado por Susumu Tonegawa, el mismo que fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987.

Tonegawa y sus colegas creen que su trabajo podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para los desórdenes de memoria, confusión y desorientación que afectan a muchos individuos, sobre todo a los de edad avanzada. Parece que con el paso de los años, nuestro cerebro sufre pequeños deterioros que le crean problemas a la hora de distinguir entre experiencias o lugares similares. Sin embargo, el déjà vu puede experimentares a cualquier edad.

En alguna oportunidad hemos visto que la formación de los recuerdos tiene lugar en una región del cerebro llamada hipocampo. Susumu Tonegawa y sus colaboradores han explorado cómo las tres regiones del hipocampo -denominadas CA1, CA3 y circunvalación dentada- participan en diferentes aspectos del aprendizaje y a la formación de recuerdos. Tonegawa utiliza como ejemplo la sensación de déjà vu que ocasionalmente lo asalta cuando entra en un aeropuerto. La disposición de puertas, sillas, pasillos y demás objetos existentes en cada aeropuerto son muy similares. Sólo mediante la búsqueda de características únicas nuestro cerebro es capaz de identificar un aeropuerto en concreto. Según puede leerse en el artículo, la circunvalación dentada es crucial para el rápido reconocimiento y amplificación de estas pequeñas diferencias que hacen que un lugar sea único. Para probar su teoría, los investigadores alteraron genéticamente unos ratones de forma que su hipocampo fuese ligeramente distinto.


Concretamente, los ratones modificados genéticamente carecían de un determinado gen que da lugar al desarrollo de la circunvalación dentada. Si estaban en lo cierto, bastaría con comparar el comportamiento de los ratones normales con los modificados. Diseñaron un experimento en el que dos conjuntos diferentes de ratones -transgénicos y normales- fueron colocados en dos cámaras similares pero no iguales. En una de las cámaras -como suele ocurrir en estos experimentos con animales- se les sometía a una pequeña descarga eléctrica mientras que en la otra no. Después de algunos días de “sesiones de entrenamiento”, los ratones modificados estaban paralizados de miedo en ambas cámaras, pese a que en una de ellas nunca se les aplicó electricidad. Es decir, no eran capaces de encontrar las pequeñas diferencias existentes entre ellas y reconocerlas. Los ratones del grupo de control aprendieron a distinguir la cámara “mala” de la “buena” rápidamente. Esto demostró que los ratones genéticamente modificados tenían un significativo déficit en su capacidad de reconocer y distinguir dos contextos similares.

Además, los investigadores han podido encontrar el “camino” que siguen las señales nerviosas cuando tiene lugar la evocación de un lugar específico. Por ejemplo, si entramos en un lugar que se parece lo suficiente a otro sitio en el que hemos estado antes, un nuevo grupo de neuronas se encarga de crear un “mapa” del lugar. Como los lugares son muy parecidos, el nuevo conjunto de neuronas coincide de forma parcial con el grupo ya existente, generado cuando visitamos el otro sitio en el pasado. Si ambos se solapan de determinada manera, experimentamos un episodio de déjà vu.

Cuando envejecemos, o sufrimos algún proceso degenerativo como el Alzheimer, el cerebro tiene mayor dificultad para formar recuerdos únicos para cada lugar o experiencia, sobre todo si se parecen entre sí. Esto da lugar a las comunes confusiones que tanto afligen a los ancianos. Como ocurre en estos casos, puede que el trabajo de Tonegawa y sus colaboradores permita la elaboración de algún fármaco destinado a paliar este padecimiento.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo

El archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como “la Perla del Ártico”, es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte. Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte geográfico.

En este archipiélago se ubica también una construcción que nos remite a las películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Estoy hablando de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la “bóveda del fin del mundo”.

Un silo que se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y el silo se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008.


La Bóveda Global de Semillas sería al mundo de la agricultura lo que el arca de Noé fue al mundo de los animales, pues se ha constituido como el almacén de semillas más grande del mundo, diseñado para proteger la biodiversidad de las especies de cultivos que nos sirven como alimento.

Desde su inauguración, ya guarda en su interior 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países. Pero los tres almacenes en los que está dividido el silo tienen la capacidad de atesorar hasta 2.000 millones de semillas.

En caso de cataclismo medioambiental o de extinción, estas semillas garantizarán la recuperación de los cultivos de las especies de las que depende la alimentación de la humanidad. No es algo tan remoto: el 90 % de los alimentos que consumimos en la actualidad provienen de sólo 150 plantas distintas, frente a las más de 7.000 que procedían en el siglo pasado.


Para la conservación de este preciado tesoro se han tomado unas medidas de protección, vigilancia y almacenaje que recuerdan bastante a las de un banco suizo.

En primer lugar se ha estudiado su particular enclave. Por su disposición geográfica y geológica, en caso de que ocurriera un fallo eléctrico en los sistemas de refrigeración que mantienen las muestras a 18 grados bajo cero, no habría lugar para la alarma. El permafrost son las capas de hielo permanentemente congelados, un perfecto refrigerante natural que rodea la estructura y que continuaría manteniendo las muestras a menos 6 grados centígrados.

Además, la bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, la radiación, las consecuencias del cambio climático o las invasiones víricas.

No hay que olvidar que la mayoría de calorías que ingiere la población mundial proceden de sólo 30 cultivos, así que quizá dentro de poco sea este búnker de ciencia ficción escondido en las gélidas entrañas de una montaña polar la única salvaguarda para el futuro de la humanidad. Sin contar los incontables beneficios que la diversidad de plantas puede reportar a nivel medicinal en el ser humano, como indica el divulgador científico Eduardo Punset en su ensayo Por qué somos cómo somos:

Sólo en China existen más de 30.000 especies de plantas. Estamos hablando de otra de las grandes maravillas de este planeta: las plantas medicinales, algo más antiguo que el hombre. Una de las razones por las que merece la pena conservar la diversidad, por lo que cada vez que se quema un área de la Amazonia (y han ardido zonas con extensiones comparables a Bélgica) debemos ser conscientes de que hemos perdido miles de plantas cuyos principios activos no conoceremos nunca. Y esto es algo irreparable. ¿Quién se preocupa de que esto no suceda? ¿Lo hacen las grandes empresas farmacéuticas?
Jorge Wagensberg ha investigado en Amazonia y ha constatado que “algunas tribus llevaban unos 7.000 años investigando con plantas empleando el método ensayo-error. Los indios de la Amazonia son grandes investigadores, van por la selva y cuando ven una planta que no conocen —lo que ocurre a menudo porque la diversidad es muy grande— la mordisquean y empiezan a investigar para qué puede servir. Recuerdo que tenían analgésicos, incluso plantas que nosotros llamaríamos drogas. Algunas muy divertidas, como, por ejemplo, para dormir, el equivalente a una pastilla para dormir. Otras, para una vez te has dormido, soñar, incluso para tener dulces sueños. Y también para despertarse, para facilitar el diálogo y contarse los sueños”.

La lampara vampiro: Una lampara que funciona con sangre

Mike Thompson es un innovador diseñador de origen ingles, creador de la “lámpara vampiro” la cual debe su nombre precisamente por que solo funciona con sangre humana.

La revista New Scientist a recogido esta novedosa lámpara que contiene luminol, que es un producto químico que utilizan los forenses para comprobar si hay rastros de sangre humana en la escena del crimen.

Este químico reacciona con el hierro que se encuentra presenta en los glóbulos rojos y crea un resplandor azul brillante tan luminoso que es capaz de iluminar espacios abiertos. De esta manera para poder encender la lámpara primero es necesario mezclar el luminol para luego romper el cristal de la lámpara, cortarse a uno mismo y derramar sangre en la parte superior del aparato para que pueda iluminar.

“Si la energía nos cuesta dinero, si las lámparas tuvieran que encenderse así, nos pensaríamos dos veces si encender la luz o no y nos acordaríamos de apagarla”, dijo el experto.

El principal objetivo de esta lámpara es concientizar a la sociedad acerca de donde proviene la energía, ási como reflexionar acerca del uso personal de la energía y como apreciarla. “Tienes que decidir realmente cuando quieres utilizar la lámpara por que solo funcionara una vez”, dijo Thompson.

No se tu pero en lo personal no me gustaría verme en la necesidad de utilizar algún día esta lámpara.

El arte de mentir

La mentira puede convertirse en un hábito

¿Por qué mentimos?
Determinadas personas, en algún momento, aprenden a eludir sus responsabilidades mintiendo. Si lo realizan durante mucho tiempo, la mentira termina convirtiéndose en hábito, apareciendo de este modo El Trastorno En El Control De Impulsos, donde la mentira acaba dominando al individuo. La mentira se da porque el sujeto obtiene cierto placer

Se siente de alguna forma más listo que los demás.
El hecho de correr cierto riesgo favorece la aparición de una elevación de adrenalina.
Recibe el beneficio secundario que supone el no afrontar el acto realizado.

Sin embargo cada mentira, además puede llevar asociada que la persona se vea obligada a unirla con otras nuevas. Por ejemplo, una persona dice a su doctor que le duele el estómago para evitar acudir a su trabajo. El médico le remite al especialista y éste le realiza una prueba muy dolorosa que consiste en introducir un tubo por la garganta hasta el intestino. Finalmente la conducta ficticia inicial lleva al paciente a un dolor real de garganta y a lo mejor a la pérdida de su trabajo si su jefe descubre el invento

Cuatro tipos de mentira.

La hecha en forma esporádica (todos alguna vez mentimos) y espontánea (¿Hay mentiras piadosas? Esa es la pregunta que todos nos hacemos, y quien justifica la mentira hace suya la frase de que "el fin justifica los medios"

La evolutiva, que comienza en la niñez y es reforzada por los padres/madres (de niño)

La que se dice como producto de un padecimiento sintomático (para obtener atención gracias a la creación de un falso personaje que nos dá brillo y es para mejorar nuestra propia autoestima, inventando logros y consecuciones personales )

La efectuada como conducta repetitiva. Esta es la mitomanía, en la que se vive para y por la mentira. es la complicada y la que lleva a la mentira compulsiva.

¿Se puede prevenir la mentira?

Una forma de evitar que la mentira se transforme en una obsesión en la edad adulta es "no castigar a los chicos cuando dicen una mentira menor, ya que es propio de la imaginación infantil y forma parte de su maduración". Los padres deben explicar las diferencias entre fantasía y realidad a los niños/as. El desarrollo de una fantasia muy grande puede llevar a los niños/as a cultivar "otra realidad" inventada que es la puerta a la mentira. Hay que hacerles saber distinguir entre imaginación (estimulandosela también) y realidad.

El caso de Alicia Head.


Alicia Esteve Head proviene de una familia rica de Barcelona, nació el 31 de julio de 1973. Tiene la nacionalidad española. Según el anuario de la promoción 2002 del MBA de Esade, también fue alumna de la Universidad Europea de Barcelona.


Gracias a su dominio del inglés, trabajó para Tandem Computers, en Cupertino (California), entre mayo y octubre de 1995.
Cuando se entero del atentado a las torres gemelas no dudo en trasladarse hacia el sitio de los hechos para hacerse pasar por una victima mas del atentado.

Entre septiembre de 1996 y abril de 1997 fue asistente del director de una compañía de promociones. En abril de 1997 entró en Hovisa, la empresa que gestionaba el hotel Arts. Allí permaneció hasta julio del 2000. En 1999 fue elegida empleada del año del hotel. Era la asistenta del mánager Takeshi Hironaka. Sus colegas recuerdan que era muy eficaz, "la más preparada del departamento", asegura uno de ellos.


Cursó el máster de Esade entre 2000 y 2002. La lengua de su grupo de estudios era el inglés. De ahí que muchos compañeros hubieran nacido en otros países. A Alicia le gustaba ayudarles a instalarse e integrarse en Barcelona.

Sin embargo, su personalidad, muy envolvente y exigente, según quienes la conocieron, la convertía en una solitaria. Por mucho que se esforzara en ser simpática, tenía pocos amigos. "Tenía liderazgo, era cariñosa y con un montón de energía", asegura Enrique Calvo, que estudió con ella. La mayoría de testimonios son coincidentes. "Se mataba trabajando porque, de alguna manera, sabía que sólo destacaría en lo laboral y lo económico", asegura otro colega.

No tenía problemas de dinero. Al contrario. Era generosa. A un compañero le regaló una cazadora de piel y en una ocasión cerró el bar Mirablau para agasajar a toda la clase. Una colega recuerda que "al principio nos lo daba todo. Luego descubrías que lo que ella necesitaba era mucho afecto. se notaba que su familia tenía mucho dinero pero no le daba afecto".

Su pista se pierde entre 2002 y 2004, cuando reaparece en Nueva York, transformada en Tania Head y como supuesta víctima de los atentados contra las Torres Gemelas. Allí aseguró que había permanecido una semana en el hospital, inconsciente durante cinco días. Al despertar asegura que se enteró de la muerte de su novio Dave en la torre norte del World Trade Center. De ser cierta esta fantasía no hubiera podido estar en Esade en el arranque del curso 2001-2002.

En septiembre del 2001, además, a ninguno de sus amigos y colegas les comentó que había vivido la tragedia del 11-S. La malformación en la mano, que luego atribuyó a una secuela de los atentados, era, en septiembre del 2001, consecuencia de un accidente en un Ferrari. Solía afirmar que pertenecía a la familia Esteve, de Laboratorios Esteve, hecho incierto. También fabuló que Bill Clinton, ya ex presidente, cenó en su casa coincidiendo con su visita a Barcelona.
Fueron historias difíciles de creer como estas las que la dejaron sin apenas amigos. Una compañera de Esade reconoce el vacío que le hicieron y el duro golpe anímico que sufrió cuando fue despedida como delegada de clase, cargo para el que se había esforzado mucho. Tuvo además un desengaño amoroso con un compañero de clase y a sus más allegados les comentó su intención de irse a Nueva York, "porque allí los sueldos son mejores". Sus objetivos profesionales, según el anuario de Esade, estaban en el marketing, la publicidad, la comunicación y la consultoría.

Head aseguró ser trabajadora de la empresa Merill Lynch & Company, en nombre de la que se encontraba cerrando un acuerdo con otra firma cuyas oficinas estaban situadas en el piso 96 de la torre cuando el primer avión se estrelló, pero la compañía no cuenta con ningún registro de que fuera su empleada.

En cuanto a su historia personal, lo único que cuadra es la identidad del que supuestamente era su prometido, y en algunas versiones esposo: un hombre que el diario solo cita bajo el nombre de David que sí murió en la Torre Norte, pero cuya familia y amigos aseguran no haber oído hablar nunca de Head.

Tambien dijo haber prestado su ayuda en Indonesia tras el tsunami 2004 y en Nueva Orleans después del paso del Katrina en 2005, parece haber inventado también su currículum profesional y estudiantil, ya que no aparece como alumna de Harvard ni Stanford, como aseguró.

Nunca pidió ninguna compensación económica por los atentados, también participaba en los tours guiados que ofrecía en la Zona Cero el Tribute Center, un centro dependiente de la Asociación de Familias del 11-S.
La directora de la asociación, Jennifer Adams, aseguró que Head ya no podía colaborar con ellos, pues "ahora mismo no se puede confirmar la veracidad de la conexión de Tania Head con los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001".

Este es un caso mas donde se extrapola la realidad con la ficcion.

Nanocapsulas con veneno de abeja para matar células cancerosas

Cuando las abejas pican, inoculan veneno a sus víctimas. Sin embargo, la toxina presente en ese veneno ha sido utilizada para matar células cancerígenas por unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis. Los científicos añadieron el componente principal de dicho veneno a esferas muy pequeñas llamadas nanoabejas.

Las nanoabejas lanzaron la toxina (melitina) contra los tumores de los ratones bajo estudio, sin dañar otros tejidos con su poder destructivo. Los tumores dejaron de crecer o se redujeron.

La melitina es un péptido fuertemente atraído hacia las membranas celulares, donde puede formar poros que dañan a las células y las matan.

Este péptido ha sido de gran interés para los investigadores, porque en una concentración suficientemente alta puede destruir cualquier célula con la que entre en contacto, lo cual lo convierte en un efectivo agente antibacteriano y antimicótico, y además puede ser un buen agente anticáncer. Las células cancerosas pueden adaptarse y desarrollar resistencia ante muchos agentes anticáncer que alteran las funciones genéticas o atacan al ADN de las células, pero es difícil para ellas lograr escaparse del mecanismo que la melitina utiliza para matar.

Los científicos probaron las nanoabejas en dos tipos de ratones con tumores cancerosos. A los de un grupo les implantaron células del cáncer humano de mama. Y a los del otro, del tumor conocido como melanoma. Tras 4 ó 5 inyecciones de las nanocápsulas conteniendo melitina durante varios días, el ritmo de crecimiento del tumor de cáncer de mama disminuyó en casi un 25 por ciento, y el tamaño del melanoma descendió un 88 por ciento, en comparación con los tumores sin tratamiento.

Las nanoabejas son una forma eficaz de empaquetar la útil, pero potencialmente mortal, melitina, administrándola de manera que no dañe a las células normales, ni se degrade antes de alcanzar su objetivo.

Si se inyectara una cantidad significativa de melitina directamente en el torrente sanguíneo, traería como consecuencia la destrucción masiva de los glóbulos rojos. Los investigadores demostraron el almacenaje seguro de la melitina dentro de las nanocápsulas, al inyectarlas en los ratones sin que los glóbulos rojos de éstos, ni tampoco otros tejidos, sufrieran los efectos tóxicos de dicha sustancia.

Samuel Wickline y Paul Schlesinger han intervenido en el estudio.

lunes, 19 de octubre de 2009

Curiosidades y errores de la Guerra


Uno de los mayores errores históricos, la guerra, a continuación se enumeran curiosidades y horrores que aparecieron a lo largo de la historia.

* En la actualidad existen más de 40 conflictos armados en el mundo.

* Alejandro Magno ordenó que todos sus soldados se rapasen la cabeza y el rostro, porque pensaba que la barba y los cabellos largos podrían facilitar la tentativa de un degüello.

* En 1221 se atribuyeron 1,748,000 muertes, en sólo una hora, a Gengis Kan. Los habitantes de una ciudad derrotada fueron colocados contra un muro y decapitados con machetes por los soldados mongoles. Cada uno tenía que degollar por lo menos a 50 personas. Como prueba, los soldados eran obligados a cortar una de las orejas de la víctima, colocarla en un saco y llevarlas para que un oficial lo comprobara.

* En el Japón feudal, el ejército del imperio tenía soldados especiales cuya única misión era contar el número de cabezas de enemigos cortadas en cada batalla.

* En la Segunda Guerra Mundial, canarios y ratas fueron usados como conejillos de indias por los aliados, siempre que se cavaba un túnel en las proximidades de la línea de los enemigos. Era para detectar la presencia de un gas venenoso.

* A finales del siglo XX el escenario de las guerras ha sido el Sur, así, desde 1945 ha habido 120 conflictos con 20 millones de personas asesinadas, más que en la 2ª guerra mundial.

* La segunda industria más importante después del petróleo es el armamentismo.

* “Operación tormenta del desierto”. Niños nacidos sin ojos, órganos adheridos al estómago o a la espalda, sin extremidades...incluso sin cabeza son las víctimas de la guerra

* Desde hace un año hasta hoy, 16 países africanos, con unos 150 millones de personas, se han convertido en escenario de guerras.

* En los últimos 10 años la guerra ha provocado en los niños 2 millones de muertos, 6 millones gravemente heridos o permanentemente discapacitados, 1 millón de huérfanos o separados de sus familias, y 15 millones de refugiados y desplazados.

* Dos mil niños desaparecidos en Sierra Leona, se les usa como porteadores y las niñas se convierten en esclavas sexuales.

* Reclutamiento de menores en las Fuerzas Armadas Paraguayas. Legalmente está prohibido, pero la muerte de seis menores mientras hacían el servicio militar ha sacado a relucir la realidad.

* Doce millones de niños en campos de refugiados, trescientos mil enrolados en las guerras,... Niños que aprenden que la violencia es la primordial forma que adoptan las relaciones humanas.

* Medio millón de niños son utilizados como soldados en 87 países de todo el mundo.

* Soldados de la O.N.U. acusados de “alquilar” niñas en África: Múltiples soldados de la misión humanitaria emplazada entre Eritrea y Etiopía celebraban auténticas orgías en los Hoteles de Asmara y Massaua con niñas de entre 14 y 15 años y, en algunos casos, menores de 12 años, conseguidas por pocos dólares sacadas de los barrios más pobres de estas ciudades.

* “Entre un 35% y un 45% de la inversión total en investigación del estado español de los últimos años se destina en realidad a proyectos militares”.Juan Torres López. Catedrático de Economía Aplicada.Existen en el mundo 300 000 niños soldados a los que se les entrena para matar. Mientras, España vende armas a 23 países que violan los derechos humanos.

* Más de 2 millones de niños han muerto en guerras en los últimos 10 años.

* EEUU, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido y China, son los principales vendedores de armas del mundo. Los principales vendedores de armas: EEUU, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido y China vende armas a 23 países que violan los derechos humanos

* Más de 2 millones de niños han muerto en las guerras en los últimos 10 años

* El 42% de las armas que vende España van a países en guerra.

Las 10 grandes ideas tecnológicas que nos cambiarán la vida

Una serie de descubrimientos y creaciones tecnológicas que ya están en marcha promete cambiar radicalmente muchos aspectos de nuestra vida cotidiana durante la próxima década: desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo viajamos.


1. PETRÓLEO CREADO EN LABORATORIO: EL NUEVO ORO NEGRO.

"Petróleo 2.0". Así se le conoce a una iniciativa de la empresa LS9, de EE.UU., cuyos científicos han alterado genes de microorganismos para que excreten petróleo crudo. Se trata de bacterias E. coli, a las que se les ha alterado su ADN para que generen este compuesto, el cual es ligeramente diferente de los ácidos grasos que producen normalmente estos organismos.
Se trata de una fuente renovable de combustible, por lo que los planes de la empresa incluyen una fábrica comercial en 2011. De forma similar, la empresa española Bio Fuel System (BFS) también creó un petróleo biológico y renovable. En este caso, se utilizan células de microalgas marinas que se alimentan con luz solar, CO2, fósforo y nitrógeno. En cilindros de tres metros de alto, se concentran a razón de 200 millones por centímetro cúbico y se dividen constantemente, generando una biomasa similar a la que hace 200 millones de años dio origen al petróleo. A diferencia del crudo normal, esta versión no tiene azufre ni metales pesados o color negro. BFS ya tiene varias plantas de producción de este "biopetróleo" y la meta futura es empezar a instalar centrales termoeléctricas que provean electricidad a 3.000 viviendas cada una.

2. UNA HORA ENTRE TOKIO Y NUEVA YORK.

El jet más veloz -el avión espía SR-71- alcanza una velocidad de Mach 3.3. Pero la nueva generación de motores scramjet promete romper todas la barreras de velocidad, con marcas desde siete veces (Mach 7) a 18 veces la velocidad del sonido. La tecnología de estos motores permite que el aire sea comprimido y calentado antes de ser mezclado con hidrógeno. Esta combustión genera un impulso sumamente potente y apenas deja un rastro de vapor de agua. Con Mach 8, un viaje entre Tokio y Nueva York tomaría 70 minutos. En diciembre, la Nasa realizará la primera prueba del X-51A, desarrollado junto a Boeing y que volará a Mach 5. La agencia espacial de EE.UU. desarrolla otro proyecto con la empresa Virgin Galactic, por lo que se espera que los primeros modelos comerciales capaces de llevar satélites a la órbita terrestre empiecen a operar en 2015, mientras los diseños para seis o 10 pasajeros iniciarán sus vuelos en 2020. Rusia y su compañía estatal UABC ya planean el primer modelo de 200 pasajeros, que viajará entre Moscú y Nueva York en 45 minutos.

3. UN MUNDO SIN CABLES NI ENCHUFES.

Parece un sueño. Un mundo sin cables ni enchufes, sin baterías ni pilas. Es lo que están desarrollando a paso veloz los investigadores del MIT y que podría empezar a usarse dentro de un par de años. La idea es que los muros de una casa contengan partículas de carbono y un sistema conductor, que le permita actuar como una antena electromagnética, que traspase a través del aire la energía necesaria para mantener cargados todos los artefactos: celular, notebook, televisor, lámparas. Los ahorros serán millonarios: sólo en pilas se producen 40 mil millones de unidades al año en el mundo. Más aún, se podrá masificar el uso del auto eléctrico, que se recargará mientras se encuentra estacionado en la casa.

4. UN OJO BIÓNICO QUE DEVOLVERÁ LA VISTA A LOS CIEGOS.

Un ojo biónico que promete devolverle la visión a los ciegos. Eso es lo que está desarrollando la empresa Second Sight, cuyo modelo Argus II ha obtenido resultados sorprendentemente positivos. Un ejemplo es un inglés de 73 años, que perdió su visión cuando rondaba los 30 y que se sometió al implante experimental. Tras siete meses, ahora puede ver destellos de luz que le permiten reconocer formas, por ejemplo, esquivar obstáculos. Argus II usa una cámara y un procesador de video montados en lentes de sol, que captan las imágenes y las envían a un diminuto receptor ubicado en el borde del ojo. Este, a su vez, manda los datos a través de un pequeño cable a una serie de electrodos instalados en la retina. Cuando estos electrodos son estimulados, emiten mensajes al nervio óptico del cerebro, que percibe los patrones de luz y oscuridad. Hasta ahora, 18 pacientes han probado el ojo biónico y se estima que podría estar disponible comercialmente en 2010 a un precio de varias decenas de miles de dólares.

5. AUTOS QUE SE CONDUCEN SOLOS.

La vista y el oído son invaluables para un conductor a la hora de determinar si otro vehículo está muy cerca o si hay suficiente espacio para estacionarse. Pero este panorama está cambiando gracias al proyecto IntelliDrive, en EE.UU. Ya están en prueba varios prototipos dotados con sensores que detectan las señales ambientales. Gracias a esto, el vehículo puede alertar al conductor si el pavimento está mojado, si hay un banco de niebla en el camino, si el auto que lo antecede se mueve en forma errática o si no ha respetado las luces rojas. Un paso más allá es el que dará General Motors. Su modelo Boss (ver foto) ocupa tecnología GPS, radar y sistemas de guía láser para reconocer una ruta: el conductor puede dormir mientras el auto se conduce solo. Estarán a la venta en 2018.

6. EL CUERPO PODRÁ RECUPERAR SUS PROPIOS TEJIDOS.


La última semana de septiembre, en la Cumbre Mundial de Células Madre, en Baltimore, la doctora Jennifer Elisseeff, de la Universidad de Johns Hopkins, describió un método para reparar los tejidos de los pacientes que se ha demostrado cada vez más exitoso. Se trata de usar una malla de un polímero biodegradable impregnado en nutrientes, que actúa como un señuelo para atraer a las células madre que genera el propio organismo. Estas se agrupan en la zona dañada y reconstruyen el tejido. Es decir, si falta cartílago en una articulación afectada por la artrosis, las células madre se acumularán ahí y producirán nuevo cartílago. Si un hueso se fractura, las células madre lo reparan en forma acelerada. En un infarto cardíaco, se recupera el tejido muerto y este órgano se mantendrá saludable por mucho tiempo. El éxito de estas pruebas llevaron al Departamento de Defensa de EE.UU. a financiar por otros cinco años las investigaciones.

7. HABLAR EN ESPAÑOL Y QUE NOS ESCUCHEN EN INGLÉS.


De forma similar a la tecnología que mostraba la serie Star Trek, hoy ya es posible hablar en un idioma y dejar que un dispositivo se encargue de traducir en tiempo real lo que responde la otra persona en francés, alemán o inglés. Existen más de 20 sistemas comerciales de traducción y uno de los más avanzados es MASTOR, de IBM. La empresa donó más de 1.000 equipos dotados con este software al ejército de EE.UU. en Irak, que funciona como un intérprete humano: la persona habla en inglés y su interlocutor lo escucha en árabe iraquí. Otro proyecto más ambicioso, llamado "Explotación Autónoma Global de Lenguaje", es desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. y busca tener en cinco años un sistema de traducción en tiempo real con una precisión del 95% (en el actual es de 80%).

8. UNA SOCIEDAD SIN ADICTOS.


El uso de una vacuna para superar la dependencia a la cocaína tiene entusiasmados a los investigadores de la U. de Yale, en EE.UU., donde un 38% de los adictos que recibieron este pinchazo dejaron de sentir placer al aspirar la droga. Ahora se busca dar más potencia a la vacuna, que actúa recubriendo las moléculas de la droga e impidiendo la estimulación del cerebro.
En 2011 podría salir a la venta otra vacuna, esta vez para la más grande de las adicciones en la vida moderna: la nicotina. Se espera que esta sustancia permitirá que los adictos dejen de fumar con facilidad, ya que la nicotina es el único componente adictivo del tabaco. Son cuatro dosis, cuyo precio estimado de US$ 2.000 podría ser un obstáculo para su uso.
Paralelamente y utilizando el mismo principio, científicos de Rusia y China se encuentran trabajando en una vacuna que permitirá combatir la adicción a la morfina y a la heroína que causan estragos en esos países.

9. INDUSTRIAS QUE SE COMEN LA CONTAMINACIÓN.

Se trata de un material diseñado por la Universidad de Twente, en Holanda, que contiene dióxido de titanio, un químico capaz de catalizar varias reacciones químicas cuando se expone a la luz. Al usarlo para pavimentar carreteras, esta mezcla ayuda a purificar el aire, ya que se traga las partículas de óxido de nitrógeno que escapan de los tubos de escape de los vehículos. Esta sustancia es uno de los principales contaminantes que produce esmog y lluvia ácida. El nuevo concreto ecológico se está probando en un camino de la provincia de Overijssel, antes de extender su uso al resto del país. Otra iniciativa de Holanda y Canadá consiste en instalar plantas industriales en zonas con alta contaminación por CO2, con el fin de secuestrar este gas e inyectarlo bajo tierra, en suelos porosos y ricos en carbón. Allí, el CO2 se combina y produce compuestos como amonio y metanol, que se pueden reutilizar.

10. IMÁGENES QUE SALEN DE LA PANTALLA.

Imagine estar sentado frente a su televisor y ver a Cristiano Ronaldo correr en su sala tras un balón en un partido del Real. Eso es lo que promete la televisión holográfica que desarrollan instituciones como la U. de Arizona. Estos aparatos serán construidos como pantallas planas en una pared. También se podrían crear paneles horizontales en una mesa, capaz de generar imágenes similares a aquel ajedrez que aparecía en Star Wars. El gobierno japonés está invirtiendo fuertes sumas de dinero y recursos técnicos en el desarrollo de sistemas virtuales y holográficos para la televisión, por lo que esperan tener la tecnología disponible en 2020.